Santiago de Compostela acoge entre marzo y junio una exposición sobre la evolución de la banda diseñada en Galicia
El Auditorio de Galicia será la sede de la exposición: A historieta galega 1973-2008, que recoge la evolución de la banda diseñada en Galicia desde los años 70. Entre marzo y junio se pueden ver las obras de artistas como Xaquín Marín, Eduardo Galán, Pepe Barreiro, Miguelanxo Prado, Carlos Portela o Emma Ríos, entre otros.

Una de las salas del Auditorio de Galicia, en Santiago de Compostela, acogerá del 6 de marzo al 8 de junio la exposición A historieta galega 1973-2008, con la que se mostrará la trayectoria de la banda diseñada en Galicia desde los años 70 hasta la actualidad. Artistas como Xaquín Marín, Eduardo Galán, Pepe Barreiro, Miguelanxo Prado, Carlos Portela o Emma Ríos, entre otros, exhibirán sus obras gracias a una iniciativa que llega acompañada de diversas actividades y clases magistrales.
La muestra está organizada por la Consellería de Cultura y la Concejalía de Cultura de Santiago, además de contar con el patrocinio de la Dirección Xeral de Xuventude y la Fundación FEIMA de Apoyo al Arte Gallego en Madrid. Junto a la esta exposición, existen otras propuestas, entre las que destacan las actividades para jóvenes, además de los dibujos de murales que realizarán en vivo Jacobo Fernández y Fran Buen. Todo esto estará complementado con talleres y visitas guiadas por la muestra.
Por su parte, las clases magistrales permitirán a 15 alumnos asistir a sesiones conducidas por Miguelanxo Prado (28 de marzo), Carlos Portela (4 de abril), Carlos Jiménez (11 de abril) y Antonio Vázquez (18 de abril). El curso tiene un precio de 100 euros y podrá inscribirse cualquier dibujante o guionista gallego, sin límite de edad, que desee conocer las entrañas de la creación y producción de una historieta.
En cuanto a la exposición, está estructurada en varios espacios en función de obras originales y en ella no faltará un recuerdo a los pioneros y también referencia a aquellos dibujantes gallegos que triunfaron fuera. Todo esto tomando como punto de partida a primera muestra que se hizo en Galicia sobre historieta. Fue en el año 1973 cuando el Grupo Castro, con el apoyo de la Asociación Cultural O Galo, presentó la Exposición do Cómic Galego, con obras de Patiño, de Xaquín Marín, de Pepe Barro, de Xosé Díaz y de Chicha Campos. Ahí comienza la historia de 35 años en los que los dibujantes gallegos son conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras.
La muestra y el calendario de actividades fueron presentadas por el concejal de Cultura de Santiago, Néstor Rego, quien estuvo acompañado por Rubén Cela, director xeral de Xuventude; por Javier Blanco, en representación de la Fundación FEIMA; y por los comisarios de la muestra, Gemma Sesar y Fausto Isorna.
R., 2008-02-27
Actualidad

Tivo lugar a V edición do Foro de Directores de Informática, que reuniu aos responsables de dixitalización das 17 Comunidades Autónomas, onde se debateu o papel das administracións públicas para garantir que a intelixencia artificial beneficie a toda a poboación, con independencia das condicións sociais ou económicas. Os responsables autonómicos compartiron experiencias e analizaron os retos para a aplicación de tecnoloxías como a ciberseguridade ou a intelixencia artificial. Houbo, así mesmo, unha sesión de traballo para analizar o futuro dos fondos europeos para avanzar na modernización tecnolóxica das rexións.

Desde o Xacobeo 21-22, máis de 2,5 millóns de persoas participaron nas actividades impulsadas baixo esta marca, que se consolidou como un motor económico e social. Este ano, os Concertos do Xacobeo acollerán case 100 eventos en máis de 50 localidades de toda Galicia, reunindo a 700 artistas de primeira liña, tanto internacionais como nacionais e galegos. A programación combinará grandes nomes da escena musical global, como Kings of Leon, Lenny Kravitz ou Alanis Morisette, con recoñecidos artistas galegos como Tanxugueiras, Guadi Galego ou Xoel López. A diversidade da programación, tanto en estilos como en formatos, permitirá atraer a públicos variados e reforzar a imaxe de Galicia como destino cultural dinámico, onde tradición e modernidade conviven nos escenarios.
Notas
Xa pasaron catro anos desde aquel primeiro The Thinking Institute que converteu Vigo no epicentro mundial do coñecemento en nanonociencia. Como cada mes de xuño, este encontro científico internacional regresa ao campus para celebrar a súa cuarta edición, reincidindo no seu firme propósito de crear un espazo para o intercambio de ideas sen as barreiras habituais deste tipo de congresos, e aberto a todas aquelas persoas con inquedanzas científicas.
A Universidade da Coruña lanza UDC Conecta, unha iniciativa que nace co obxectivo de impulsar a conexión entre o coñecemento xerado na UDC e os sectores produtivos, promovendo o fortalecemento das cadeas de valor estratéxicas que garantan que os avances científicos se transformen en solucións. Coa posta en marcha de UDC Conecta, establécese unha alianza permanente coa empresa, que terá a través desta plataforma única, un sistema de acompañamento integral e dinámico.