Detenidos 14 hackers en la Operación Snort, tras asaltar la red informática de la Universidad de Vigo
Se investiga si el modus operandi coincide con el utilizado para acceder a las intranets de otras universidades españolas y extranjeras.
La Guardia Civil de Pontevedra da por finalizada la Operación Snort en la que fueron detenidas catorce personas en distintas localidades del territorio nacional -una de ellas de A
Coruña- por acceder y obrar ilegalmente en el sistema informático de la Universidad de Vigo.
A los detenidos se les imputan los delitos de defraudación de fluído eléctrico, descubrimiento y revelación de secretos, delitos contra la propiedad intelectual y daños. Además, se les incautó diverso material informático como 41 CPU´s, 12 impresoras, 6 escáners y 13 módems, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra.
La Operación Snort se inició a finales del mes de julio del pasado año a consecuencia de dos ataques-intrusiones en ordenadores de la Universidad de Vigo, y de las denuncias presentadas por representantes de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (Afyve) y de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda).
La investigación y los registros propiciaron la detención de A.O.G. en A Coruña; A.G.S., en Ciudad Real; J.L.O.G., M.J.G.J., F.C.J. y A.C.J. en Jerez de la Frontera; E.G.S., en Oviedo; D.S.H., en Barcelona; J.J.M., en Castelldefels-Barcelona; D.G.G. en Hospitalet de Llobregat; S.R.J, en Las Palmas; E.M.S. en San Sebastián y J.I.C.I. en Deba-Guipúzcoa.
El equipo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, auxiliado por un técnico de la ATIC-Universidad de Vigo, estudia los ordenadores penetrados con el fin de determinar el modus operandi. De la investigación llevada a cabo se obtuvieron diferentes datos con los que se consiguió identificar a los presuntos autores de los hechos.
Por el momento, se está estudiando el modus operandi utilizado con los ordenadores atacados en la Universidad de Vigo mediante el análisis de los ordenadores e información intervenida. Este pudiera ser el empleado para acceder a otras redes pertenecientes a universidades españolas y extranjeras, en su mayoría de Europa y Estados Unidos.
R., 2004-01-13
Actualidad

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento. Entre 2019 e 2024 investiuse un total de 2,6 millóns de euros, permitindo a realización de 159 accións formativas e case 469.000 horas lectivas.

O 58% dos 855 ciclos de Formación Profesional ofertados para o próximo curso en Galicia complétanse na primeira adxudicación de prazas pechada onte pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP, e que dá dereito a matricula. Segundo os datos recabados, un total de 56.049 persoas presentaron solicitude para cursar algunha modalidade de Formación Profesional, o que representa un incremento do 3,5% (1.898 solicitudes máis) con respecto ao curso 2024-25, e supón acadar de novo un máximo histórico que confirma o interese que espertan estas ensinanzas.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.