Noticias

Galicia, País Vasco y Cataluña firman la Declaración de París por la pluralidad lingüística

Esta declaración se sitúa en el marco del año internacional de las lenguas y responde al protocolo de colaboración suscrito por las tres instituciones en materia de política lingüística. Una de las principales novedades que el expositor conjunto trasladará a los visitantes será la promoción del "turismo lingüístico" o "vacaciones idiomáticas", vinculando viaje e idioma.

Los responsables de Política lingüística del Gobierno vasco, la Generalitat de Catalunya y la Xunta de Galicia, en representación de los tres gobiernos, presentan en el Salón sobre lenguas, cultura e intercambio internacional-Expolangues, que se celebra en París, la Declaración de París por la pluralidad lingüística.
Dicha Declaración, que se sitúa en el marco del año internacional de las lenguas y responde al protocolo de colaboración suscrito por las tres instituciones en materia de política lingüística, la presentarán el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika; el secretario de Política Lingüística de la Generalitat, Bernat Joan; y la secretaria general de Política Lingüística de la Xunta, Marisol López.

En el caso concreto de Galicia, el departamento autonómico imparte clases de gallego y sorteará una beca para pasar una temporada en la comunidad con el fin de aprender el idioma. Tanto las clases de gallego como la beca constituyen algunas de las actividades programadas por la Xunta para la promoción del gallego y la "puesta en valor" del plurilingüismo estatal. En este contexto, una de las principales novedades que el expositor conjunto trasladará a los visitantes será la promoción del "turismo lingüístico" o "vacaciones idiomáticas", lo que vinculará viaje e idioma, revelaron las mismas fuentes a Europa Press.

Los organizadores del salón sobre lenguas, cultura e intercambio internacional Expolangues esperan recibir este año más de 25.000 visitantes, de los que la mitad serán profesionales como investigadores en temas lingüísticos, profesores universitarios, traductores, expertos en formación continua, estudiantes y gente interesada en el mundo de las lenguas. Este año Expolangues contará con más de 20 países que presentarán un total de 60 lenguas en cerca de 200 expositores, en todos los cuales se podrán consultar libros y materiales multimedia relacionados con las lenguas, su enseñanza y los intercambios culturales.

En la actualidad, existen dos centros en el país galo en el que se puede estudiar gallego; en la Universidad de Rennes (en la Bretaña francesa) y en la Universidad de la Sorbonne de París. Precisamente, éste último centro colabora en la atención formativa del expositor de la feria parisina. Además, en la propia capital francesa también se puede estudiar gallego en el Instituto Cervantes, que promociona las lenguas de todo el estado español.

«La declaración de París» apuesta por el reconocimiento de todas las lenguas de España, en el ámbito nacional y también en el Europeo. La declaración, de diez puntos, señala que «todas las lenguas celebran la pluralidad del mundo y lo contienen por completo, lo que equivale a afirmar que sustentan en idéntica medida la convivencia». Bernat Joan, Patxi Baztarrika y Marisol López han asegurado que se debe avanzar en el plurilingüismo en España y han reclamado que sus diferentes lenguas reciban el reconocimiento de oficiales en la Unión Europea. El texto está abierto a que se incorporen otras lenguas y territorios en breve, como Baleares, Flandes, Escocia y Gales, algo que podrá suceder durante una próxima reunión que se mantendrá en Barcelona.

Entre los puntos que destaca la declaración figuran el reconocimiento de la diversidad de lenguas como un factor de la construcción europea, rechaza la discriminación lingüística e invita a los poderes públicos a garantizar la diversidad. En el caso español, el texto señala que el 40% de los ciudadanos vive en un territorio plurilingüístico, lo cual hace de esta diversidad «un valor» y hace un llamamiento a los medios de comunicación públicos a «reflejar la realidad plural del Estado».

El responsable vasco ha expresado que «en esta mesa no sobra nadie» y ha hecho un llamamiento para que se incorporen otras regiones. Baztarrika ha asegurado que, dentro de España, se debe avanzar más en el reconocimiento de la pluralidad lingüística y ha señalado que la administración central debe implicarse más en el desarrollo de otras lenguas. Por su parte, Joan ha asegurado que hay «cierto movimiento» en Francia y ha puesto el ejemplo de la región de Midi-Pyrenées, que ha adoptado una declaración favorable a la inclusión del catalán en los sistemas educativos y en la administración. «Es la primera vez que una región de Francia hace una declaración en este sentido y me parece algo histórico», afirmó el responsable catalán. La representante gallego ha cree que «debemos seguir trabajando para respetar los derechos lingüísticos en el Estado español y queremos que Europa reconozca a nuestras lenguas como una más oficial». López ha admitido que «España es un Estado que reconoce en la Constitución la diversidad» y que «el plurilingüismo y la cooficialidad que tienen las lenguas en España es realmente importante», pero señaló que se debe avanzar más. «La diversidad lingüística y cultural es la forma más coherente de construir un proyecto común en Europa», aseguró la responsable gallega.

R., 2008-02-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) Tivo lugar a V edición do Foro de Directores de Informática, que reuniu aos responsables de dixitalización das 17 Comunidades Autónomas, onde se debateu o papel das administracións públicas para garantir que a intelixencia artificial beneficie a toda a poboación, con independencia das condicións sociais ou económicas. Os responsables autonómicos compartiron experiencias e analizaron os retos para a aplicación de tecnoloxías como a ciberseguridade ou a intelixencia artificial. Houbo, así mesmo, unha sesión de traballo para analizar o futuro dos fondos europeos para avanzar na modernización tecnolóxica das rexións.
Foto de la tercera plana (concertos-do-xacobeo.jpg) Desde o Xacobeo 21-22, máis de 2,5 millóns de persoas participaron nas actividades impulsadas baixo esta marca, que se consolidou como un motor económico e social. Este ano, os Concertos do Xacobeo acollerán case 100 eventos en máis de 50 localidades de toda Galicia, reunindo a 700 artistas de primeira liña, tanto internacionais como nacionais e galegos. A programación combinará grandes nomes da escena musical global, como Kings of Leon, Lenny Kravitz ou Alanis Morisette, con recoñecidos artistas galegos como Tanxugueiras, Guadi Galego ou Xoel López. A diversidade da programación, tanto en estilos como en formatos, permitirá atraer a públicos variados e reforzar a imaxe de Galicia como destino cultural dinámico, onde tradición e modernidade conviven nos escenarios.

Notas

Xa pasaron catro anos desde aquel primeiro The Thinking Institute que converteu Vigo no epicentro mundial do coñecemento en nanonociencia. Como cada mes de xuño, este encontro científico internacional regresa ao campus para celebrar a súa cuarta edición, reincidindo no seu firme propósito de crear un espazo para o intercambio de ideas sen as barreiras habituais deste tipo de congresos, e aberto a todas aquelas persoas con inquedanzas científicas.
A Universidade da Coruña lanza UDC Conecta, unha iniciativa que nace co obxectivo de impulsar a conexión entre o coñecemento xerado na UDC e os sectores produtivos, promovendo o fortalecemento das cadeas de valor estratéxicas que garantan que os avances científicos se transformen en solucións. Coa posta en marcha de UDC Conecta, establécese unha alianza permanente coa empresa, que terá a través desta plataforma única, un sistema de acompañamento integral e dinámico.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES