Noticias

Quinto aniversario del 13-N: reciclar las 60.000 toneladas de fuel procedente del Prestige costará 22 millones de euros

Las 60.000 toneladas de residuos procedentes de la carga que arrojó el petrolero «Prestige» en las costas gallegas estarán recicladas en 18 meses, gracias al tratamiento en la planta de la sociedad gallega de residuos industriales (Sogarisa), operación que tendrá un coste de más de 22 millones de euros. El presidente de la Xunta, Pérez Touriño, visitó esta empresa ubicada en As Somozas y aseguró que el proceso de tratamiento es «tecnológicamente pionero y singular en el mundo».

Las 60.000 toneladas de residuos procedentes de la carga que arrojó el petrolero «Prestige» en las costas gallegas estarán recicladas en 18 meses, gracias al tratamiento en la planta de la sociedad gallega de residuos industriales (Sogarisa), operación que tendrá un coste de más de 22 millones de euros.

Así se puso de manifiesto durante una visita del jefe del Ejecutivo gallego, Emilio Pérez Touriño, a la planta de la empresa en la localidad coruñesa de As Somozas, donde se encuentran depositadas las toneladas de residuos, compuestos por arena, agua, plásticos y un 8% de fuel. Una mezcla provocada, según señaló el conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, porque la recogida fue "espontánea y de voluntariado", lo que hizo que fuera prácticamente manual y se mezclara con otros objetos como "botas, guantes o monos". No obstante, reconoció que "las miles de personas que se implicaron en el proceso fueron los principales responsables de arreglar la crisis".

Pérez Touriño indicó que el proceso de tratamiento es «tecnológicamente pionero y singular en todo el mundo», y agregó que supondrá la valorización de prácticamente el 100% de los desperdicios. "Cinco años después tenemos tecnología punta y singular y Galicia, a pesar de que debe permanecer en alerta de riesgo, ha multiplicado por 30 su capacidad de respuesta, lo que hace que estén más protegidas nuestras costas", proclamó.

El complejo proceso de tratamiento, que adapta tecnologías empleadas en la industria química, petrolera y de suelos contaminados, permite obtener de los residuos cinco productos diferentes. Así, el proceso comienza con una fase previa de trituración primaria para homogeneizar el producto, después de haber eliminado metales y piedras. El segundo paso es una unidad de fluidificación y segregación, una especie de "lavadora gigante" que separa los residuos por densidad. En el centro se sitúa la fracción sólida de plástico, sobre ella flota el fuel con agua y en el fondo se queda la arena. El plástico se tritura, lava y separa para que, el de alta calidad sirva para crear tuberías, y el de baja para energía. El fuel y el agua pasan a otra fase de sedimentación para eliminar pequeñas partículas de arena restantes, para posteriormente, hacer una centrifugación múltiple y devolverle sus propiedades. Finalmente, las arenas se someten a un lavado químico y mecánico del que se extraen arenas, agua y pequeños nódulos de fuel. El proceso está situado en "la vanguardia tecnológica" por ser "una planta singular en España y en el mundo" que está pendiente de patentarse y por la que ya se han interesado otros países como Francia, ya que permite la máxima recuperación de componentes, según explicó la gerente de Sogarisa.

R., 2007-11-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) O conselleiro do Mar, Alfonso Villares, defendeu unha reforma da Política Pesqueira Común (PPC) para que esta se adapte ás necesidades da cadea mar-industria galega. Esta reforma debe incluír unha rexionalización da normativa europea e, por tanto, ter en conta as propostas e participación proactiva das autoridades rexionais na futura toma de decisións que se leven a cabo en Bruxelas neste senso. Así o expuxo este martes na reunión mantida ao máis alto nivel polo Comisario de Pesca e Océanos, Costas Kadis, co ministro de Agricultura, Pesca e Alimentación, Luis Planas, os responsables das comunidades autónomas do ramo, e as entidades representantes do sector pesqueiro, acuícola e das mulleres.
Foto de la tercera plana (xunta-sancaetano.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou de que o Executivo autonómico aprobou hoxe 'solicitar formalmente un informe ao Consello Consultivo de Galicia' sobre 'as posibilidades legais' do traspaso das competencias para xestionar os permisos de traballo das persoas doutros países. O obxectivo é avaliar a posibilidade de asumir esta función en tres áreas concretas: as autorizacións iniciais para que unha persoa estranxeira poida traballar na comunidade, os permisos para traballos de tempada e os de larga estancia por motivos de estudos ou formación.

Notas

O Teatro Principal acollerá entre o 5 e 16 de maio as cinco representacións que integran o programa da XVI Mostra Internacional de Teatro Universitario de Pontevedra (Miteu), que permitirá coñecer tanto as montaxes das aulas e grupos dos tres campus da UVigo, como dous espectáculos chegados de Portugal e México. Promovida pola Vicerreitoría do campus, coa colaboración do Concello, trátase dunha mostra con entrada gratuíta.
'Vida, biografías, bioficcións' é o título do primeiro simposio que organiza a Cátedra Rosalía de Castro da USC, que botou a andar este mes de abril con varias iniciativas culturais. O encontro desenvólvese ata o 30 de abril no Salón de Graos da Facultade de Filoloxía da USC. O simposio estrutúrase en tres paneis e catro mesas redondas, ademais de dúas conferencias.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES