Noticias

Los centros gallegos de educación deberán impartir la mitad de la docencia en gallego

El nuevo Decreto de Enseñanza determina que las Matemáticas, Ciencias Sociales e Historia se impartan en gallego.

La mitad de la enseñanza como mínimo se impartirá en lengua gallega a partir del próximo curso en todas las etapas educativas y en todos los centros, tanto públicos, como concertados y privados, según establece el proyecto de decreto consensuado por la Consellería de Educación con los tres grupos parlamentarios, PP, PSOE y BNG. Tanto Manuela López Besteiro (PP) como Guillermo Meijón (PSOE) y Manuel Parga (BNG) destacaron el "avance cualitativo" que supone este nuevo decreto respecto al anterior de 1995 y reclamaron que esta normativa se cumpla y apostaron para que el idioma no sea un motivo de confrontación.

En las clases de lengua gallega y literatura y lengua castellana y literatura se usará, respectivamente, el gallego y el castellano, tanto por parte del profesorado como del alumnado. En la etapa de educación infantil el proyecto de decreto fija que el profesorado empleará la lengua materna predominante entre el alumnado, tendrá en cuenta el idioma del entorno y cuidará que los alumnos adquieran de forma oral y escrita el conocimiento de otra lengua oficial de Galicia, dentro de los límites propios de la correspondiente etapa o ciclo.

En el caso de entornos castellanohablantes, el uso en esta etapa de la lengua gallego como idioma de comunicación y enseñanza será como mínimo igual del de lengua castellana y se fomentará la adquisición progresiva de la lectura y de la escritura en gallego. En la educación primaria se establece que, como mínimo, el alumnado reciba el 50% de la docencia en gallego, siendo de impartición obligatoria en esta lengua las áreas de matemáticas, conocimiento del medio natural, social y cultural y educación para la ciudadanía y derechos humanos. En el caso de la secundaria obligatoria tendrán que darse en gallego las asignaturas ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, geografía e historia, matemáticas y educación para la ciudadanía. Cuando la materia de ciencias de la naturaleza se desdoble en biología y geología por un lado, y física y química por otro, ambas materias se impartirán en gallego. Además, tanto en el bachillerato, como en la formación profesional específica y en las enseñanzas de adultos estará igualmente garantizado que al menos la mitad de la docencia sea en idioma gallego.

En rueda de prensa conjunta, la conselleira de Educación, Laura Sánchez, destacó el "consenso" logrado y aseguró que el objetivo es que los alumnos "tengan plena competencia" en gallego y en castellano cuando acaben la enseñanza obligatoria. No obstante, los proyectos lingüísticos de cada centro podrán ser más ambiciosos en el porcentaje de docencia en gallego, siempre y cuando esté garantizado también que los alumnos tengan competencia en castellano. Laura Sánchez recordó que en la actualidad "700 aulas de infantil y de primaria" imparten las clases íntegramente en gallego.

La titular de Educación también se comprometió a dotar de "presupuesto suficiente" para implantar este proyecto de decreto, que tendrá que ser aprobado en el Consello Escolar antes de que le dé el visto bueno la Xunta. Así, para los coordinadores de equipos de normalización y dinamización lingüística se destinará una partida de 1,4 millones de euros y para la formación del profesorado la cantidad "se irá intensificando de manera progresiva". Precisamente para potenciar el uso de la lengua gallega en los centros dependientes de la Consellería de Educación se constituirá un equipo de normalización y dinamización lingüística, que actuará bajo la supervisión de la jefatura de estudios, y que estará formado por profesorado, por representantes del alumnado, excepto en la enseñanza infantil y primaria, y del personal no docente.

Este proyecto de decreto desarrolla la Lei 3/1983 de Normalización Lingüística para a Promoción do Galego no Ensino, en el marco de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y fija que en las enseñanzas en régimen general y en la educación de personas adultas se asignará globalmente el mismo número de horas a la enseñanza de la lengua gallega y castellano. Así se recoge también en el Plan de Normalización Lingüística aprobado en 2004.

Nota de prensa remitida por la Mesa pola Normalización Lingüística:

A Mesa pola Normalización Lingüística considera un “bo punto de partida para o noso idioma” o novo decreto sobre galeguización do ensino presentado pola Consellaría de Educación e portavoces do PP, o PSOE e o BNG.

A Conselleira de Educación, Laura Sánchez Piñón, púxose en contacto co Presidente da Mesa, Carlos Callón, para informalo da finalización destas negociacións cos grupos parlamentares e manifestoulle o seu compromiso de que “este é un decreto para aplicar”. Tal afirmación é, para a organización en defensa da lingua, “máis importante que ningunha porcentaxe, pois en Galiza xa estamos saturados de declaracións retóricas en favor da lingua que nunca terminan de concretarse en medidas prácticas”.

Desde A Mesa advírtese de que “esta nova norma aínda non dá cumprimento á Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias que ratificou o Estado español en 2001, mais dá un pequeno paso cara a ese horizonte despois de que durante 12 anos non houbese ningunha ampliación legal do galego na docencia”.

Esta asociación vai parar as accións de protesta que estivo a desenvolver (como a masiva folga estudantil do pasado 8 de novembro) para conseguir a actualización do decreto que rexía desde 1995. A partir de agora, A Mesa centrará os seus esforzos en “arrimar o ombro para conseguir a plena aplicación desta nova norma”.


R., 2007-02-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (xabaril.jpg) A directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, informou hoxe sobre a declaración da emerxencia cinexética temporal nun total de 38 comarcas galegas pola presenza e os danos ocasionados polo xabaril, que entrará en vigor mañá, sábado, 18 de outubro, logo de que hoxe se publicasen as correspondentes resolucións no Diario Oficial de Galicia. Segundo indicou Marisol Díaz, as declaracións de emerxencia cinexética temporal nas áreas sinaladas inclúen os Tecores e zonas libres onde se poderán desenvolver estas medidas extraordinarias e excepcionais.
Foto de la tercera plana (faros-ruta.jpg) O Roteiro dos Faros percorre o norte de Galicia e visita Cabo Ortegal, o miradoiro de Vixía Herbeira, o Santuario de Santo André de Teixido e o Cabo Estaca de Bares. Os participantes tamén poden coñecer Viveiro e os cantís de Loiba. Este itinerario do Roteiro dos Faros desenvólvese nos meses de xuño a setembro. En 2025, o programa de Trens Turísticos de Turismo de Galicia alcanzou se un 92,15% de ocupación nas prazas á venda. As rutas nas que practicamente esgotaron a totalidade das prazas foron as dos Queixos, Ribeira Sacra-Miño, Rías Baixas, Ribeira Sacra-Sil e Faros.

Notas

O Eurocampus Emerge, formado por nove universidades periféricas europeas, entre as que se atopa a UDC, dá novos pasos desde o seu lanzamento hai un ano. Así quedou constatado na recente reunión de goberno da alianza, celebrada en Rennes, á que asistiu o reitor da UDC, Ricardo Cao, xunto con outros participantes da institución académica coruñesa neste proxecto internacional.
Por ser unha entidade comprometida cos valores do galeguismo, o pluralismo e a tolerancia; por facer da lingua e a cultura galegas a súa razón de ser. Por todo isto e moitos outros argumentos, a Editorial Galaxia recibiu este venres a medalla de ouro da Universidade Vigo, o máximo recoñecemento outorgado pola institución académica viguesa.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES