Empresas de producción de rodaballo piden al Gobierno gallego que acelere el plan sectorial de acuicultura para poder invertir
El presidente de la Xunta de Galicia se compromete a terminar el mapa acuícola gallego antes de junio con el fin de beneficiar a los productores que ya tienen listos sus proyectos y que precisan ejecutarlos de forma inmediata.

Las empresas de producción de rodaballo han trasladado al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, que existen proyectos «listos para su inversión inmediata» y, tras expresarle su «inquietud» por los plazos del nuevo plan de acuicultura, se han mostrado satisfechos de que pueda estar listo este semestre.
Pablo García, presidente del colectivo, ha indicado que han transmitido al presidente que, en estos momentos, existen una serie de proyectos «listos para su inversión inmediata». «Empresas punteras, tanto locales como multinacionales» tienen proyectos para invertir «en el plazo más corto posible», ante lo que la reunión de hoy ha servido para plantear al presidente la necesidad «imperiosa» y su «inquietud por los plazos» del plan acuicola. García ha indicado que salen de la reunión con el «compromiso» del presidente de acelerar el plazo, lo que permitirá que las empresas acometan proyectos de desarrollo, que suponen «un cambio sustancial de lo que ha sido la acuicultura hasta ahora».
El presidente de la Xunta, junto a la conselleira de Pesca, Carmen Gallego, se ha reunido con representantes de Aroga, la asociación de empresas productoras de rodaballo. En la reunión el titular de la Xunta ha insistido en el «compromiso firme» con este sector, que cha considerado «estratégico», así como la voluntad de que Galicia sea un «referente mundial» en el sector. Se trata, ha indicado, de «acelerar al máximo» el plan sectorial de acuicultura, ya que está en revisión el que había elaborado la anterior administración del PP. Ante los empresarios, el presidente confió en que el borrador del plan esté aprobado en el primer semestre del año.
El presidente, que justificó un nuevo plan de acuicultura en que las demandas de las empresas superan lo que la legislación vigente, no ha querido pronunciarse sobre la polémica entablada tras la decisión del Gobierno de cambiar la ubicación de la planta que Pescanova quería emplazar en cabo Touriñán, que forma parte de la red Natura. «No voy a hablar de ninguna empresa», ha indicado y ha añadido que las «puertas de Galicia están abiertas» a las inversiones, «a partir de las mismas condiciones para todos».
R., 2007-01-29
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.