Noticias

El 6 de enero de 2007 inicia su andadura el Centro Coreográfico de Galicia con el espectáculo de danza Vacuo

Cubrir determinadas lagunas que existen en torno a la danza es uno de los principales objetivos del nuevo instituto.

El nuevo Centro Coreográfico Galego (CCG) estrena el 6 de enero en el Teatro Rosalía de A Coruña su primera producción propia, Vacuo, con la que inicia su actividad a favor del desarrollo integral de la danza en Galicia.

La conselleira de Cultura, Anxela Bugallo, ha presentado en rueda de prensa los objetivos del CCG, que nace para «cubrir ciertas lagunas» que existían en Galicia en el ámbito de la danza. En esta línea la coordinadora del CCG, Natalia Balseiro, ha puntualizado que el centro no se limita a la danza neoclásica o contemporánea y ha puesto como ejemplo el primer montaje, Vacuo, de Maruxa Salas, donde se combinan folclore, neoclásico, clásico y contemporáneo.

El centro pretende así mantenerse «abierto a todas las disciplinas artísticas» y convertirse «en un espacio de diálogo entre los artistas y entre estos y el público», según ha descrito su coordinadora. Balseiro ha explicado que cada año se invitará a un coreógrafo, que será quien determine el estilo, el número y el perfil de bailarines que precisa, que luego se seleccionarán a través de una convocatoria pública. Como ha apostillado el gerente del Instituto Galego de Artes Escénicas e Musicais (Igaem), Miguel Martín, es un modelo «más flexible y cercano a las necesidades del sector» y parecido al del Centro Dramático Galego (CDG). En su opinión, este sistema permitirá «abarcar distintos estilos y que todos los profesionales tengan posibilidad de trabajar» gracias a la convocatoria pública anual.
Además ha señalado que se está estudiando la creación de un Consello Asesor del CCG, similar también al que aprobado en el CDG, para que la elección de los coreógrafos y de los espectáculos se realice mediante una decisión artística colectiva. Así, ha indicado que el centro creado este año tiene la intención de promover la creación artística a través de la investigación, la formación y la proyección social de los distintos lenguajes de la danza.

La conselleira de Cultura ha comunicado que el CCG también participará en coproducciones como modo de apoyar iniciativas privadas que destaquen por la innovación en la búsqueda de nuevos lenguajes coreográficos. De este modo, el centro estrena con EmperimentaDanza de A Coruña y con Pisando Ovos de Vigo sendos proyectos en los meses de mayo y junio de 2007.

La coordinadora del CCG también ha resaltado la importancia de la investigación, que se promocionará a través de la convocatoria pública, en enero, de Residencias Artísticas, una iniciativa por la cual una comisión elegirá cuatro proyectos para dotarlos de los medios económicos y humanos necesarios para su desarrollo.

En la selección de los candidatos de estos seminarios, que se celebrarán entre mayo y junio y entre septiembre y noviembre, se valorará la innovación, la colaboración con artistas de otros puntos de España, la interacción con otras manifestaciones artísticas y la propuesta de acciones educativas. Sobre este último punto la conselleira ha indicado que deben materializarse en intervenciones formativas pensadas no sólo para artistas sino también para el público, de forma que ayuden a fidelizar y a crear nuevos espectadores de danza.

Asimismo se estrenará a principios de año una colección editorial vinculada a las producciones propias del centro que desea materializar todo el proceso de composición coreográfica, desde que nace la idea hasta que se estrena la pieza.

Un fotógrafo y un escritor servirán de espectadores invitados a este proceso para después trasladarlo a la sociedad en general, ha informado Balseiro.

El CCG prevé además crear un centro de recursos, con biblioteca, videoteca y todo tipo de información útil para la profesión, establecer convenios de colaboración con otros proyectos y la convocatoria de un certamen coreográfico.

R., 2006-12-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-hotel-cama.jpg) A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M€, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.
Foto de la tercera plana (lavuelta-2025.jpg) Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, ‘La Vuelta’ despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.

Notas

O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES