Noticias

La SEPI reitera su compromiso de no privatizar Navantia Fene y califica de éxito la situación actual del astillero en Galicia

El compromiso fue reiterado en la comparecencia parlamentaria del presidente de la SEPI.

El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enrique Martínez Robles, ha asegurado que la solución diseñada por el grupo público para el astillero de Fene (A Coruña) «ha sido un éxito» y descartó privatizar este centro, actualmente integrado en Navantia.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso, Martínez Robles destacó que en la actualidad Fene se encuentra al cien por cien de su capacidad de trabajo y tiene 360 empleados, además de los 600 que genera en la industria auxiliar.

Ante las críticas vertidas por el portavoz del BNG, Francisco Rodríguez, por la infrautilización de parte de las instalaciones del astillero, el presidente del grupo público consideró más importante evaluar su funcionamiento por el número de trabajadores empleados que por la superficie ocupada en su actividad. «No se puede medir la ocupación de un centro fabril en función de los metros cuadrados utilizados», dijo. No obstante, Martínez Robles reconoció que existe un «espacio ocioso» en el centro que se puede destinar a otras actividades que no sean la construcción naval.

Por otro lado, el presidente de la SEPI descartó privatizar Fene después de que en 2005 se decidiera incluirlo dentro de la sociedad Navantia, que integra los astilleros militares, y una vez resuelto el problema de las ayudas ilegales concedidas a Izar.

En 2004 la Comisión Europea determinó que Izar había recibido casi 1.300 millones de euros en concepto de ayudas publicas, prohibidas por la legislación comunitaria, lo que desembocó en la quiebra técnica de los astilleros.

Tras la decisión de Bruselas, la SEPI acordó segregar los centros militares, a los que se sumaron algunos civiles, entre ellos Fene, que pertenecía a ASTANO, y privatizar el resto de los centros de Izar (Sevilla, Gijón, Sestao y Manises). En la actualidad el Ministerio de Industria y la Consellería de Industria de la Xunta están trabajando en buscar una solución a esta situación.

R., 2006-12-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES