Noticias

El IGE detecta que casi un 10% de los hogares gallegos vive bajo del umbral de la pobreza

Ourense concentra el mayor porcentaje de familias pobres de Galicia desde el año 2002.

El IGE (Instituto Galego de Estatística) detecta que casi un 10% de los hogares gallegos vive bajo del umbral de la pobreza. Ourense cuenta con el mayor porcentaje de familias pobres de Galicia desde 2002 y, mientras A Coruña y Pontevedra tienden a rebajar este problema, en Lugo y la provincia orensana aumentó en los últimos años, según datos del IGE.

En 2005, un 13,46% de los hogares orensanos vivieron por debajo del umbral de pobreza, frente a la media del 9,58% de media de los hogares gallegos, o el 8,34% de las familias de Pontevedra, provincia que contó con el menor porcentaje de familias de escasos recursos en aquel año.

Según los datos del IGE, Ourense fue en 2005 la provincia gallega en la que más hogares tuvieron «muchas dificultades» para llegar a fin de mes -el 15,01%- y en la que más familias tuvieron como principal fuente de ingresos una o varias pensiones.
Así, durante 2005 el 49,94% de los hogares orensanos tuvieron como principal fuente de ingresos una pensión frente al 48,05% de hogares sustentados por ingresos procedentes de un trabajo. Mientras, en Pontevedra las pensiones fueron el sustento del 33,52% de las familias y el trabajo en el 64,89% de los hogares.

En relación a los ingresos mensuales en cada hogar gallego, los datos del IGE muestran que en 2005 la provincia orensana registró los más bajos de Galicia, con 1.465 euros por cada familia. La media de ingresos mensuales en cada hogar gallego pasó de 1.283 euros en el año 2001 a 1.703 en 2005, mientras que en Ourense ese valor pasó de 1.088 euros en 2001 a 1.465 en 2005. El máximo de la media gallega correspondió en el año 2005 a la provincia coruñesa con 1.776 euros al mes por hogar, aunque en los tres años anteriores los ingresos mayores se dieron en la provincia de Pontevedra.

Estos datos han sido incorporados también a un informe de Cáritas Ourense elaborado por su director de programas, Ignacio Bedoia, que compara datos oficiales de varios años. Según ha apuntado, la provincia orensana pasó desde 2001 a 2005 de tener el 9,99% de sus familias bajo el umbral de pobreza al 13,46. Mientras, A Coruña y Pontevedra registraron una progresiva reducción de familias pobres. Así, la primera de ellas pasó de 9,33% de hogares pobres en 2002 a 8,89 en 2005, mientras que Pontevedra pasó de 9,22% en el año 2002 a 8,34%. Según Bedoia, estos datos, unidos a los de ingresos en cada hogar, revelan una «polarización de la economía que mejora claramente en los hogares de las provincias costeras, mientras se empobrece de forma continua en el interior gallego, lo que evidencia un reparto muy desigual de la renta».

La situación de mayor pobreza que se registra en Ourense, según Bedoia, irá a peor porque las Administraciones públicas «se vuelcan en los colectivos de mayores y niños, sin intervenir seriamente en ese segmento medio de población que cobra una Renta de Inserción Social de 301 euros al mes o salarios muy bajos a los que tenemos que asistir porque les es imposible llegar a fin de mes». En este sentido, el portavoz de Cáritas Ourense indicó que durante el año 2006 su colectivo atendió a cinco mil familias de toda la provincia con ropa, comida o pagando medicinas y, «aunque nos critican por considerar que somos demasiado asistenciales, la realidad es tan dura como para que muchos necesiten esa asistencia porque no tienen otra salida», concluyó.

R., 2006-12-11

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES