Noticias

Los gallegos son los españoles que menos tiempo ven la televisión consumiendo sólo 190 minutos al día, frente a los 227 de los andaluces

El Anuario de la SGAE recoge que en 2005 cada gallego vio una media de algo más de tres horas diarias la televisión.

Los andaluces y los valencianos fueron los ciudadanos españoles que más vieron la televisión el año pasado, con 227 y 223 minutos por persona al día, respectivamente, mientras que los habitantes de Galicia, con 190 minutos, y Canarias, con 198 minutos, fueron quienes menos miraron la pequeña pantalla. Estos son algunos de los datos recogidos en el Anuario de las artes escénicas, musicales y audiovisuales de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en el capítulo dedicado a la televisión, en el que se expone que en 2005 el tiempo de consumo medio de televisión en España fue de 218 minutos diarios. A los residentes en Andalucía y la Comunidad Valenciana les siguen los de Castilla-La Mancha (219 minutos), Cataluña (219 minutos), País Vasco (210 minutos) y Madrid (208 minutos).

La SGAE, que hizo públicas estas cifras coincidiendo con la celebración del Día de la Televisión, destaca el progresivo envejecimiento de la audiencia de televisión, ya que, mientras en 1993 el 19,9% de los telespectadores eran personas mayores de 65 años, en 2005 éstas representaron el 25%. En cambio, se redujo casi a la mitad el número de niños de 4 a 12 años que mira la televisión (10,7% en 1993 frente al 5,8% del 2005) y también descendió el consumo televisivo entre los adolescentes (del 16,3 al 10,5%), en beneficio de los vídeo-juegos y de internet.

Así, los menores de 24 años apenas dedicaron dos horas y media al día a mirar la televisión, mientras que, a partir de los 25 años, el tiempo que se pasa frente al televisor aumenta casi exponencialmente y los mayores de 65 años llegaron a superar las cinco horas al día. También las amas de casa miraron mucho la pequeña pantalla el año pasado, en concreto una media de 274 minutos diarios, señala el «Anuario», que revela que en los hogares unipersonales o de dos miembros se ve la televisión, por término medio, una hora más que en los que están compuestos por tres o cuatro personas.

Otro de los datos del informe apunta que las personas de clase alta consumieron algo más de tres horas diarias de televisión en 2005, en tanto que las de clase media baja o baja estuvieron frente al televisor casi cuatro horas al día.

R., 2006-11-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES