Uno de cada cuatro gallegos padece hipertensión. Los médicos de Atención Primaria advierten de los riesgos de esta dolencia
Enfermedades cardiovasculares o infartos cerebrales pueden estar relacionados con la hipertensión.

El 25,5% de la población gallega padece hipertensión arterial, considerada el principal factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que suponen la primera causa de muerte en España. Además, el 14% de los gallegos mayores de 40 años padece también obesidad abdominal y problemas de colesterol y de glucosa, un conjunto de factores clínicos que se conocen como «síndrome metabólico».
Estos datos se dieron a conocer durante el simposio «Nuevas estrategias en el abordaje del riesgo vascular», celebrado en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que tiene lugar en A Coruña.
Durante el simposio, el doctor José Manuel Comas explicó el síndrome metabólico como «una amalgama de factores que se caracterizan por ser crónicos y que no se pueden curar al 100%», aunque indicó que se puede «mejorar la calidad de vida» con ejercicio y una dieta adecuada. Detalló que este síndrome multiplica por cinco el riesgo de desarrollar diabetes y además duplica las posibilidades de mortalidad por infarto cardíaco o cerebral. Esta afección tiene mayor incidencia a medida que aumenta la edad, ya que el 23% de los hombres y el 29% de las mujeres con más de 60 años en Galicia están afectados de este síndrome.
Comas observó que se trata de problemas de salud que «no implican dolor», pero subrayó que se detectan con rapidez gracias a las revisiones médicas que se realizan de forma rutinaria. Asimismo, destacó que existen «nuevas estrategias» para tratar la hipertensión arterial, que afecta a 16 millones de españoles, de los que la mitad sufre el síndrome metabólico.Este médico de Atención Primaria resaltó en especial el «abordaje terapéutico común» de los cuatro factores que conforman el síndrome, como el «Telmisartan», un fármaco que controla la hipertensión y que mejora, a su vez, el metabolismo de la glucosa, del colesterol y de los triglicéridos.
Durante el simposio se ha presentado además un documento científico sobre el síndrome metabólico elaborado por la Semergen que «facilita una valiosa información al colectivo de Atención Primaria, al estructurar los conocimientos de forma clara y consensuada» con varios grupos de trabajo médico, como la nutrición, la hipertensión y la diabetes.
R., 2006-10-06
Actualidad

Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.

Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.
Notas
Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.