El Instituto Oceanográfico de Vigo investiga una dieta que haga viable el cultivo de pulpo
Este instituto consiguió en 2001 completar el ciclo de cultivo de pulpo, aunque la mortandad de las crías es aún muy elevada y acarrea altos costes de alimentación.

El Instituto Oceanográfico de Vigo (IEO) investiga una dieta rentable que haga viable los cultivos de pulpo para las empresas de acuicultura y que permita abaratar los costes. El investigador del IEO, José Benito Peleteiro, presenta los últimos avances realizados durante los encuentros de Interacui 06 que se desarrollan en la II Feria Internacional de Acuicultura que se celebra en Vilagarcía de Arousa en el mes de septiembre, según informó la organización en un comunicado.
Peleteiro expondrá en estos encuentros las investigaciones que se están desarrollando para intentar resolver los problemas que impiden lograr el éxito de la reproducción del pulpo en cautividad.
En este sentido, el IEO consiguió en 2001 completar el ciclo de cultivo de pulpo, aunque la mortandad de las crías es aún muy elevada y acarrea altos costes de alimentación. El objetivo de las investigaciones actuales es conseguir en el laboratorio «los aminoácidos y nutrientes que se encuentran en las huevas de centolla o nécora» ya que de este modo se conseguiría abaratar costes, según explicó Peleteiro.
Las únicas experiencias empresariales realizadas hasta ahora consistieron en engordar el pulpo en cautividad «llegando a alcanzar los tres kilos de peso en cuatro meses», aunque el problema es que el engorde «está sujeto a las existencias de pulpo salvaje y a los avatares del mercado». La parte positiva, según los investigadores, es que «el pulpo criado en cautividad sabe mejor».
El IEO también trabaja en el cultivo de otras especies como centolla, pescadilla, sargo y salmonete, a fin de mejorar la producción utilizando los sistemas de producción más avanzados. Otro de los objetivos del IEO es mejorar la productividad de especies ya consolidadas, como el rodaballo o el lenguado, mediante técnicas de crioconservación de esperma o de mejora genética para aumentar la producción, así como el desarrollo de vacunas y medidas de control para obtener producción durante todo el año.
R., 2006-08-18
Actualidad

A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.

A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.
Notas
Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.