Noticias

Instituciones públicas y ciudadanos, principales culpables del deterioro de la biodiversidad según los asistentes al II Congreso Nacional de Medio Ambiente

Los jóvenes de Galicia y del resto de España que participan en esta reunión culpan del empeoramiento del entorno a las actuaciones irresponsables de instituciones y ciudadanos.

Los más de mil participantes en el II Congreso Nacional de Medio Ambiente, además de definir la responsabilidad del deterioro medioambiental que se produce, reclaman a las instituciones públicas que adopten medidas eficaces para recuperar zonas biodegradadas, en alusión directa a las Islas Atlánticas o a especies en peligro de extinción como el lobo, y al mismo tiempo exigen a los ciudadanos una actitud de compromiso real con el cuidado del medio ambiente participando activamente de la estrategia de las tres R: reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.
Noticia
Los alumnos de centros educativos gallegos y del resto de España apuestan decididamente por el desarrollo sostenible: que los ecosistemas conserven sus cualidades a pesar del desarrollo humano es el objetivo a perseguir, según los estudiantes que desde el lunes y hasta el viernes participan en el II Congreso Nacional sobre Medio Ambiente que se desarrolla en Santiago de Compostela y que incluye actividades como una excursión a las Illas Atlánticas o a la villa de Noia, además de la visita de la ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, que conoció directamente el trabajo de estos escolares a los que animó a seguir trabajando y aprendiendo para conseguir un mundo mejor.
Los relatores participantes en esta reunión hicieron referencia al caso gallego, con mención especial al arao común que se encuentra en peligro de extinción desde mediados del siglo XX y que se vio agravado tras la catástrofe del Prestige que la ministra Elvira Rodríguez confía en que llegue a ser sólo un mal recuerdo, para lo que siguen trabajando en recuperar las costas gallegas lo antes posible.
Noticia
La ministra visitó también el Aula Itinerante da Natureza que durante dos meses recorrió Galicia en una campaña divulgativa sobre el reciclaje y el desarrollo sostenible, al tiempo que ofrecía información sobre las radiaciones solares. La ministra de Medio Ambiente sostiene que es de gran importancia seguir trabajando en el Protocolo de Kioto -no ratificado por Rusia- ya que el cambio climático supone un grave problema para el mundo, por lo que es necesario equilibrar el desarrollo humano y social con la protección medioambiental.

R., 2003-10-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES