Noticias

Galicia, a la cola en el número de hipotecas firmadas en 2005 según datos del INE

Sólo se firmaron 2.811 hipotecas por cada 100.000 habitantes con un importe medio de 137.707 euros.

Galicia fue la comunidad autónoma que menos préstamos hipotecarios formalizaron en el transcurso del año 2005, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Comunidad Autonómica gallega se situó en el último puesto, en número de hipotecas, con 2.811 por cada cien mil habitantes, por detrás de Extremadura que registró un total de 2.933.

El capital prestado para hipotecas en todo el Estado alcanzó los 241.392 millones de euros en 2005, lo que supone un aumento del 25,7% respecto al año anterior, según indicaron las mismas fuentes. Durante el año pasado, se constituyeron 1.752.947 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, el 10,5% más que en 2004.
El importe medio por hipoteca sobre el total de fincas alcanzó los 137.707 euros, el 13,7% más que en 2004, mientras que el importe medio por hipoteca sobre viviendas se situó en 124.538 euros, el 13% más.

Las cajas de ahorros concedieron más de la mitad de los prestamos hipotecarios registrados en 2005, el 53,6%, seguidas de los bancos, con el 36%, y de otras entidades financieras, que concedieron el 10,4% de los préstamos. En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorro concedieron el 51,6% del total, los bancos el 38,9% y otras entidades financieras el 9,5% restante.

Respecto a la clase de finca, el 97,1% del total de fincas sobre las que se constituyeron hipotecas fueron urbanas y el 2,9% restante, rústicas. Dentro de las urbanas, el 72,5% fueron viviendas, el 24,8%, otras fincas urbanas y el 2,7% correspondió a solares. Además, el 90,1% de las hipotecas constituidas sobre viviendas en 2005 correspondieron a viviendas de precio libre, frente al 9,9% que se constituyeron sobre viviendas con algún régimen de protección. Además, el 61,6% de las viviendas hipotecadas en 2005 pertenecían a personas físicas, y el 38,4 restante a personas jurídicas.

Respecto al tipo de interés, el 97,5% de las hipotecas utilizó un tipo variable, mientras que el 2,5% optó por uno fijo. El Euribor continuó siendo el interés de referencia más utilizado, el 81,9% de los contratos, seguido de los índices de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) de las cajas, en el 8,91% de los casos.

Las comunidades autónomas que mayor número de hipotecas registraron en 2005 por cada 100.000 habitantes fueron Baleares, con 7.089 contratos, y Murcia, con 6.771, y las que menos fueron Galicia, con 2.811 contratos, y Extremadura, con 2.933 contratos. Mientras, las comunidades con un mayor importe medio hipotecado fueron Madrid, con 189.000 euros de media y País Vasco, con 166.000 euros, y las de menor importe fueron Extremadura con 99.000 euros y Asturias con 113.000 euros. En el mes de diciembre de 2005, el capital prestado para hipotecas ascendió a 19.394 millones de euros, el 29,02% más que en diciembre de 2004 y el 9,31% menos que el mes anterior, noviembre de 2005. En diciembre se constituyeron 134.266 hipotecas, el 11,4% más que en el mismo mes de 2004 y el 9,37 menos que en noviembre de 2005.

El importe medio por hipoteca constituida sobre el total de fincas ascendió a 144.450 euros, lo que supone un crecimiento del 15,82% en tasa interanual y del 0,07 en la mensual, mientras que el importe medio por hipoteca sobre vivienda alcanzó en diciembre los 132.219 euros, el 15% más en los últimos doce meses y el 1,1% más en tasa intermensual.

R., 2006-03-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-hotel-cama.jpg) A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M€, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.
Foto de la tercera plana (lavuelta-2025.jpg) Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, ‘La Vuelta’ despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.

Notas

O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES