Galicia dispondrá en 2007 de 118 polìgonos industriales y un total de 33 millones de metros de suelo industrial
Segùn estimaciones del IGVS que avala el Plan Sectorial de Ordenacin Territorial incluido en el Plan Galicia.
Galicia contará en el año 2007 con un total de 118 polígonos industriales, que abarcarán una superficie total de 33,4 millones de metros cuadrados, según datos del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) de los que informó en Ficomat 2005 el director técnico de Supervisión e Asesoramento de esta entidad, Jesús Oitavel Barcala. En su ponencia 'Suelo empresarial - Plan Galicia y actuaciones complementarias', que se enmarca en las jornadas técnicas organizadas por la Consellería de Política Territorial, Oitavel Barcala explicó que actualmente existen en Galicia 51 polígonos "plenamente
operativos" que ocupan una superficie total de 8,95 millones de metros cuadrados.
Además, el Plan Galicia -a través de su Plan Sectorial de Ordenación Territorial de Áreas Industriales- incluye la creación de otros 41 parques con una superficie total de 13,7 millones de metros cuadrados, de los que ocho están ubicados en la Costa da Morte -2,32 millones de metros de extensión total-; 14, en otras franjas del litoral gallego -2,84 millones de metros-; en tanto que los 19 restantes -8,57 millones de metros- están situados principalmente en la zona central de las provincias de Pontevedra y Lugo y en la franja sudoriental de Ourense.
Para 2005, la Xunta prevé realizar una inversión total de 115,08 millones de euros y de los 26 polígonos restantes -de una superficie de 10,7 millones de metros cuadrados-, pertenecen a otras actuaciones complementarias que, según el titular de Supervisión e Asesoramento en el IGVS, "rellenarán los huecos que ha dejado el Plan Galicia", como son los polígonos como el de Arteixo, Pontecaldelas, la Ciudad de la Imagen de Santiago y el Polígono de Salvaterra de Vigo.
En relación a si se podrán cumplir los plazos previstos tanto en el Plan Galicia como en las actuaciones complementarias, que prevén la finalización de los polígonos a finales del 2006, Oitavel indicó que el mayor problema derivará de la existencia de algunas zonas donde el suelo está excesivamente fragmentado, lo que ha obligado en ocasiones a recurrir a la expropiación. En este sentido, recordó el caso de la plataforma logística de Salvaterra, en Vigo, que ocupará una superficie de 4,5 millones de metros cuadrados en la que se levantan 5.000 fincas rústicas pertenecientes a 20.000 propietarios, algunas de las cuales poseen hasta diez propietarios por cuestiones de herencia.
R., 2005-05-05
Actualidad

A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.

Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, La Vuelta despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.
Notas
O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.