Los talleres textiles de Ourense, preocupados por su futuro
Temen la retirada de la producción de la línea de Purificación García.
El sector de los talleres textiles de la provincia se muestra "preocupado" por el futuro económico que les espera, después de que la Sociedad Textil Lonia les anunciase que podría prescindir de la producción de la línea de Purificación García que encarga en Ourense.
El motivo estaría en criterios de competitividad de las grandes empresas, que en los últimos tiempos busca la fabricación de ropa fuera de las fronteras españolas porque la mano de obra es más barata, en un fenómeno conocido como deslocalización. Con esta situación, sumada a la crisis que los talleres textiles orensanos arrastran desde el año 2000, el sector está pasando por "uno de sus peores momentos", según explicó el presidente de la
Asociación de Talleres Textiles, José Díaz. En declaraciones a la Cadena Cope, recogidas por Europa Press, José Díaz indicó que "más que una crisis" se trata de "una catástrofe" porque si la situación "sigue con este ritmo, en un par de años desaparece el sector de los talleres".
En el año 2000 la provincia de Ourense contaba con 200 talleres textiles, frente a los 60 con los que cuenta en la actualidad. La crisis está motivada, según José Díaz, en la "pérdida de carga de trabajo, debido a que la mano de obra en otros países es mucho más barata", aunque, indicó, los beneficios "son suficientes para poder producir aquí sin irse fuera". El sector ha solicitado ayudas a la Xunta de Galicia para lograr sobrevivir aunque por el momento no han recibido respuesta. Se trataría de subvenciones y formación que ayudarían a hacer frente a los parones que sufren los talleres entre las campañas de primavera-verano y otoño-invierno.
R., 2005-04-05
Actualidad

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento. Entre 2019 e 2024 investiuse un total de 2,6 millóns de euros, permitindo a realización de 159 accións formativas e case 469.000 horas lectivas.

O 58% dos 855 ciclos de Formación Profesional ofertados para o próximo curso en Galicia complétanse na primeira adxudicación de prazas pechada onte pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP, e que dá dereito a matricula. Segundo os datos recabados, un total de 56.049 persoas presentaron solicitude para cursar algunha modalidade de Formación Profesional, o que representa un incremento do 3,5% (1.898 solicitudes máis) con respecto ao curso 2024-25, e supón acadar de novo un máximo histórico que confirma o interese que espertan estas ensinanzas.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.