Noticias

Colección CGAC 25 da cuenta del 'papel protagonista' de esta institución durante su primer cuarto de siglo

El Centro Gallego de Arte Contemporáneo inaugura la muestra Colección CGAC 25, conmemorativa del primer cuarto de siglo de vida de este centro. Así lo explicó el conselleiro de Cultura en el acto de inauguración, en el que destacó el 'papel protagonista' del centro durante este período, 'por los artistas que le dieron vida, los profesionales que lo mantuvieron y guiaron, y los visitantes que acudieron para enriquecerse personalmente con su actividad'. En esta rueda de prensa, en la que también tomaron parte el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, y el director del CGAC, Santiago Olmo, el conselleiro agradeció el trabajo de todos los profesionales del centro.

Por otra parte, destacó el carácter de espacio abierto del museo. “Abierto –concluyó Rodríguez– a los artistas y el ecosistema cultural gallego, al arte nacional e internacional, pero sobre todo, a las personas, al público, construyendo con los visitantes nuevas relaciones más provechosas, que ahonden en el patrimonio simbólico que custodia y difunde.”

Esta muestra, comisariada por Santiago Olmo, recorre el primer cuarto de siglo de historia del CGAC a través de un total de 89 piezas seleccionadas entre las 1.276 que conforman la colección. La exposición subraya su función transformadora como una institución cultural que integra la función de museo, la de centro de arte que innova con proyectos expositivos temporales y, finalmente, como arquitectura internacional y referente de modernidad, haciéndole así un homenaje al edificio proyectado por Álvaro Siza e inaugurado ahora hace 25 años.

25 años en tres secciones

El nuevo proyecto expositivo, Colección CGAC 25, está dividido en tres secciones y permanecerá abierto desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. La primera parte mantiene una estructura de carácter histórico y cronológico, centrada en el punto de partida de la colección, con obras producidas entre los años 50 y los 70. Incluye obra de artistas como Mampaso, ya presente en el anterior proyecto de la colección 'Modelo x armar', completada ahora con piezas de los 70 de artistas como Novoa o Mantecón.

Este apartado ahonda en la creación de un contexto español e internacional para el arte gallego, lo que además constituye desde lo principio de la colección una constante y un objetivo nuclear del museo.

Una segunda sección establece una reconsideración del papel desempeñado por el museo a partir de su colección y su programación. Muchas de las piezas que componen la segunda sección de la exposición ponen de relieve el proceso de internacionalización que el CGAC llevó a cabo en Galicia a partir de los años noventa.

Una programación expositiva renovadora y puntera determinó la adquisición de obras singulares que vertebraron exposiciones tan significativas como las de Vito Acconci, Leiro, Xavier Toubes, Karin Sander, James Cassebere, Jürgen Partenheimer, Ricardo Basbaum o Tono Carbajo. En este mismo apartado, se incluye una pieza de Berta Cáccamo, recién fallecida, como homenaje y recuerdo a sus dos exposiciones en el CGAC en 1998 y en el 2016.

La tercera parte de la muestra resalta la importancia del proyecto arquitectónico a través de un nutrido núcleo de obras que dialogan y se inspiran en la arquitectura de Siza Vieira. La sede del CGAC fue inspiración y punto de partida de múltiples proyectos y obras de arte. Entre los que se destacan en la muestra, está el trabajo fotográfico de Günther Förg en la Facultad de Periodismo de la USC o aquel realizado por Juan Araujo para el CGAC en el que recopiló desde la pintura detalles y espacios concretos del museo.

El papel del vídeo en la Colección CGAC

La muestra se cierra en el Espacio de Proyectos con una selección de vídeos de la colección centrada en las relaciones entre la performance y el estilo documental. Aquí, junto con piezas como 'The King' (1972) de la artista Eleanor Antin, pionera en los discursos feministas, se exhiben otras más recientes en las que utiliza tanto el documental como la performace. Encontramos genealogías vinculadas con las estéticas de los años 70, como sucede con la obra de Virginia Villaplana 'Escenario doble', o con el trabajo documental 'Asuntos internos', de Xoán Anleo y Uqui Permui, que aborda las problemáticas y realidades del colectivo trans en Galicia. También vinculando a la performance y el documental encontramos el vídeo sobre Víctor Grippo, artista al que el CGAC le dedicó una exposición retrospectiva en 2013, realizado por quien fue su comisaria, Alicia Chillida.

R., 2018-06-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (apoio.jpg) O titular do Executivo galego, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Plan de simplificación e axilización de dependencia e discapacidade permitiu acadar preto de 3.000 novos atendidos en abril, o que supón un récord histórico mensual desde que hai rexistros. Durante a sesión de control no Pleno do Parlamento, o presidente da Xunta afirmou que o Goberno galego vai “seguir traballando” en materia de dependencia e puxo en valor as cifras de atendidos en Galicia, que hoxe acadan o seu máximo con máis de 79.600 persoas no sistema. Nesta liña, recordou que desde xaneiro a Xunta de Galicia resolveu máis de 32.000 expedientes de dependencia e discapacidade, un 70% máis que o mesmo período do ano anterior. Uns datos que son posibles grazas “aos funcionarios que están traballando para que ese plan de choque sexa unha realidade”, remarcou o presidente.
Foto de la tercera plana (emprego-dous.jpg) O conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, destacou a importancia da participación institucional de todos os axentes sociais no deseño das políticas activas de emprego impulsadas pola Xunta a través do pulo estratéxico ao Diálogo Social, unha das liñas prioritarias da Consellería. Así o puxo de manifesto esta mañá na resposta a unha interpelación no Parlamento de Galicia.

Notas

A oitava Asemblea de Reitores e Reitoras da Universidade Europea para o Benestar culminou no Colexio de Fonseca tras tres días de debates estratéxicos arredor das cuestións máis urxentes ás que se enfronta a ensinanza superior nun contexto marcado pola incerteza global. O reitor da USC, Antonio López Díaz, agradeceu a todas as universidades membro da Alianza e ás institucións asociadas 'a súa activa participación e as súa firme determinación para construír conxuntamente solucións sostibles, inclusivas e transformadoras a prol do benestar'.
No ano 2019 botou a andar o proxecto europeo SoildiverAgro co obxectivo de avanzar na adopción de novas prácticas e sistemas de cultivos que melloren a biodiversidade do solo. Seis anos despois, a iniciativa, na que participan 22 socios de sete países liderados pola UVigo, encara a súa recta final. Será coa celebración a vindeira semana, en Ourense, da súa asemblea de peche.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES