Noticias

El expediente BIC de la Ribeira Sacra recibió sólo 28 alegatos, tras un proceso abierto de participación

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria recibió un total de 28 alegatos al expediente de incoación de BIC de la Ribeira Sacra procedentes de ayuntamientos, de grupos con representación municipal, de asociaciones culturales o de vecinos, de empresas y de particulares. Tal como explicó en sesión parlamentaria el conselleiro Román Rodríguez, muchas de estos alegatos se refieren a solicitudes que piden ampliar el ámbito de protección en algunas zonas o la inclusión de nuevos elementos patrimoniales en la declaración.

También hay alegatos que hacen referencia a la petición de retirada de parcelas en la delimitación o a la flexibilización de los parámetros previstos en la incoación de las bodegas en los 'socalcos'.

El titular de Cultura del Gobierno gallego considera 'más que razonable' los más de cuatro meses que el expediente permaneció en exposición pública, dado la ley establece un plazo de un mes para esta tramitación.

Por lo tanto, este plazo junto con las más de 20 reuniones exclusivas mantenidas con ayuntamientos, diputaciones, asociaciones y entidades culturales, Universidad, Confederación Hidrográfica, sectores hostelero, turístico y enológico entre otros, convierten este expediente en el más analizado y debatido entre los sectores implicados y en el que más tiempo estuvo en exposición pública, 'algo que -en palabras del conselleiro- nunca antes se había hecho en ningún expediente de declaración'.

A esto hay que añadir todas las consultas de particulares, asociaciones, técnicos municipales y consultorías que fueron atendidas directa y personalmente por los servicios técnicos de la Dirección Xeral del Patrimonio Cultural.

Román Rodríguez destacó que todas estas reuniones -algunas de las cuales incluso fueron previas al inicio del expediente- fueron muy provechosas para orientar el trabajo y lograr armonizar la protección del legado patrimonial con la actividad económica y la realidad social de la zona.

Trámites

A día de hoy todos los alegatos se encuentran en fase de estudio por parte de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, que luego remitirá el expediente a los órganos consultivos para que emitan el correspondiente informe. Posteriormente, la Dirección Xeral realizará la resolución y notificación de los alegatos presentados.

Finalmente, Patrimonio elaborará un informe técnico con el que se establecerá el Decreto de declaración del BIC que tendrá que ser aprobado por el Consello de la Xunta.

La Consellería trabaja con la previsión de que la declaración de la Ribeira Sacra como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Paisaje Cultural se haga efectiva entre finales de este año y principios de 2019, lo que supondrá una significativa reducción del plazo de 24 meses establecido por ley.

Inclusión en la Lista Mundial de la UNESCO

Conviene recordar que la incoación de la Ribeira Sacra como BIC -cuyo expediente se inició el pasado mes de diciembre- es imprescindible para optar a su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este espacio que abarca más de 17.000 hectáreas, 174 kilómetros cuadrados, 21 ayuntamientos, 100 parroquias y 190 núcleos de población es un ejemplo excepcional y singular de un paisaje cultural, cuyas manifestaciones materiales e inmateriales poseen un valor equivalente al de su sustrato geográfico.

La incoación del expediente de declaración BIC tiene como objetivo proteger, salvaguardar y difundir estos valores; establecer los parámetros que garanticen su conservación con el desarrollo de las actividades sociales, económicas, culturales o de ocio que en ella se desarrollen; y determinar la relación de otros bienes y manifestaciones que completan su sentido y el valor cultural del dicho espacio. En definitiva, se trata de poner en valor un bien singular de Galicia e incorporarlo para el beneficio de las comunidades locales, el desarrollo sostenible y la cohesión social.

R., 2018-05-24

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.
Foto de la tercera plana (incendios-2025.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.

Notas

Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES