Noticias

El cineasta Adam Curtis proyecta desde en el CGAI una filmografía que explica la era Trump

La sesión de apertura del programa, protagonizada por su film HyperNormalisation, está presentada por el periodista gallego Miguel Ángel Murado. Con una carrera en la BBC que comenzó a inicios de los noventa, Curtis es famoso por su agudeza a la hora de examinar el contexto político occidental en la actualidad e indagar en torno a cómo funcionan los mecanismos del poder. El ciclo se organiza desde el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI)- Filmoteca de Galicia acogerá, desde el jueves 22 de marzo y hasta el mes de mayo, una retrospectiva casi integral del cineasta británico Adam Curtis, conocido por el tratamiento del poder político y de sus agentes. El extenso ciclo se componen de 32 piezas, alguna de ellas inédita, y todas remasterizadas en nuevas versiones para este programa.

La actividad está organizada desde el Museo Reina Sofía con el apoyo del CGAI, en el marco de un convenio de colaboración. En palabras de su comisario, Chema González, Adam Curtis “se obstina desde comienzos de la década de 1990 en mostrar el funcionamiento del poder, su sinuosa arquitectura, las ideas que lo conforman, sus agentes e instituciones y su inscripción en la geopolítica contemporánea y en nosotros mismos”, construyendo no solo “una de las obras fílmicas más apasionantes, lúcidas y reveladoras de los tiempos recientes, sino una verdadera historia natural de nuestro presente”.

El comienzo de HyperNormalisation, con el que se inicia el ciclo este jueves a las 19,00 h, contiene una reflexión del propio Curtis que en buena medida define esta constante en su obra: “Vivimos en un tiempo extraño. No dejan de acontecer eventos imprevisibles que sacuden la estabilidad de nuestro mundo: atentados suicidas, ondas de refugiados, Donald Trump, Vladimir Putin, mismo el brexit. Mas los que están al mando parecen incapaces de afrontarlos y nadie tiene una visión de un futuro diferente o mejor. Esta película narra la historia de cómo llegamos a este lugar extraño”.

Análisis a cargo de Miguel Ángel Murado

Para comprender mejor este contexto y la forma que Curtis tiene de trabajar, el periodista gallego Miguel Ángel Murado ofrecerá este jueves una introducción a HyperNormalisation. El escritor, entusiasta de la filmografía del inglés, que conoce a fondo, indagará en todos los detalles de esta poliédrica obra, que los espectadores del CGAI podrán ver en 12 sesiones a lo largo de dos meses.

Con el foco en la política, la trató desde distintos prismas y con una gran diversidad de intereses. El comisario de la retrospectiva, Chema González enumera, entre estas perspectivas, el escrutinio de una nueva cultura narcisista del yo, su relación con la contracultura de la década de 1960 y con el nacimiento de internet y de las redes tecnológicas, o la imposibilidad de las élites políticas, frente a un abstracto poder financiero global, de dirigir el mundo desde la Guerra Fría. “Y, como relatos subyacentes, la crisis de la representación, el uso del deseo irracional de consumo de las masas, las nuevas formas de control social, la arquitectura de una nueva orden mundial, los efectos de la pospolítica como gobierno, y las consecuencias de la llamada posverdad como criterio de comunicación pública”.

R., 2018-03-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES