Noticias

La X edición del FICBueu exhibe un total de 100 cortometrajes de 40 países

El Festival Internacional de Curtametraxes de Bueu (FICBueu) proyecta los días 9 y 10 de septiembre, seis obras firmadas por creadores gallegos o con producción gallega: 'Lembranza', de Al Díaz; 'Néboa', de Claudia Costafreda; 'Querido Tom', de David Tembleque; 'As vacas de Winsconsin', de Sara Trabada; 'Decorado', de Alberto Vázquez; y 'Einstein-Rosen', de Olga Osorio.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Festival Internacional de Cortometrajes de Bueu (FICBueu) proyecta entre los días 9 y 16 de septiembre un total de 100 obras procedentes de 40 países, además de ofrecer coloquios, talleres, radio en directo, espectáculos, turismo y gastronomía. El evento, que llega este año a su décima edición, cuenta con financiación de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria a través de las subvenciones a festivales audiovisuales de la Agencia Gallega de las Industrias Culturales (Agadic).

Museo Massó de la villa pontevedresa acogió hoy la presentación del programa completo del certamen, en un acto en el que participaron el director de la Agadic, Jacobo Sutil; el alcalde de Bueu, Félix Juncal; el diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Pontevedra, Xosé Leal; y el director del FICBueu, Manuel Pena.

En su intervención, Jacobo Sutil destacó que este es uno de los festivales audiovisuales subvencionados por la Xunta de Galicia, canal por la que obtiene este año 22.000 euros, “lo que sin duda viene a reconocer tanto la valía de su cartelera artística como la profesionalidad de su gestión y programación, así como su contribución a la difusión cinematográfica en el país”. Añadió que con la cuantía concedida al FICBueu se incrementa sensiblemente respeto a la edición anterior “y se hace de manera fundamentada, por decisión de una comisión de expertos que identificaron los valores, la solvencia y la singularidad de este encuentro dentro del, cada vez más consolidado, mapa gallego de festivales audiovisuales”.

El director de la Agadic se refirió a la cantidad de actividades paralelas y de novedades del FICBueu 2017 y se detuvo especialmente en los seis filmes de la cartelera firmados por creadores gallegos o de producción gallega: Recuerdo, de Al Díaz; Niebla, de Claudia Costafreda; Querido Tom, de David Tembleque; Las vacas de Winsconsin, de Sara Traba; Decorado, de Alberto Vázquez; y Einstein-Rosen, de Olga Osorio.

En la sección oficial concurren 25 títulos, que entran en la competición por los galardones del festival. El resto de las cortas se agrupan en los apartados de Comedia, Animación, Familiar, España, Latinoamérica, Juvenil, Infantil, Escuelas o Panorama, entre otras.

Aparte de la cartelera de proyecciones, el FICBueu ofrecerá distintos relatorios, talleres, la emisión en directo de los programas de radio Carne cruda y El séptimo vicio, el espectáculo de magia El cinematómago, la sesión de narración oral Cuentos de Película cargo de Olalla González, una participación especial del ilustrador Luis Davila y encuentros con cineastas gallegos e internacionales. El programa se completa con otras acciones para la dinamización del pueblo, tales como la ruta gastronómica ‘Tapas 5 Estrellas', un showcooking patrocinado por Galicia Calidade, o un paseo hasta la Isla de Ons a bordo de una embarcación tradicional, actividad en la que colaboran Turismo de Galicia y la asociación local Os Galos.

La inauguración oficial del FICBUEU será este sábado día 9 en el Centro Social del Mar, espacio que acogerá la mayor parte de la cartelera. El acto contará con la actuación del trío de jazz A doce Vita, que ofrecerá un concierto con repertorio de bandas sonoras.A se proyectará Noticiario Folk nº 1, pieza de Ramón Barreiro datada en 1932, recién recuperada y restaurada, y que le fue cedida por el Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI-Filmoteca de Galicia) al festival para la ocasión. El FICBueu otorga sus premios de este año al actor gallego Antonio Durán Morris y a la actriz madrileña Nieve de Medina.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2017-09-06

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES