Noticias

El 39% de las Pymes gallegas ha sufrido algún incidente de seguridad informática en 2004

La web del Observatorio TIC ofrece una aplicación gratuita para adaptarse a la ley en materia de protección de datos.

El 39% de las pymes gallegas reconoció haber sufrido incidentes de seguridad informática a lo largo del pasado año, según se desprende de los datos aportados por el Observatorio TIC, correspondientes a julio de 2004. Según este análisis, esta circunstancia originó que el 66% de las empresas que sufrió estos percances decidiese instalar algún elemento de protección, entre los que el antivirus fue el más utilizado. Por otra parte, las recientes leyes relativas a la protección de datos de carácter personal y la prestación de servicios de la
Sociedad de la Información obliga a las pymes a poner en marcha nuevos procedimientos.
Para que las empresas puedan conocer los pasos a seguir en materia de protección de sus datos, la Consellería de Innovación puso en marcha un servicio al que pueden acceder a través de la web del Observatorio TIC (www.observatoriotic.org) y que ofrece una herramienta informática gratuita denominada Sinxelo LOPD, que incluye todo el procedimiento necesario para que la compañía cumpla con las obligaciones básicas marcadas por la Ley Orgánica de
Protección de Datos (LOPD). Además, esta web dispone de un directorio en el que se dieron de alta 40 proveedores de servicios de seguridad que pueden ofrecer asesoramiento o realizar trabajos que garanticen la privacidad de sus datos y la ausencia de incidentes. Para completar estas acciones, Innovación convocó además subvenciones para fomentar la adaptación de las empresas a la LOPD, que se concedieron a un total de 348 pymes gallegas. Por otra parte, según el Observatorio TIC, el 27% de las empresas gallegas con diez o más empleados asegura tener declarados los ficheros de datos personales ante la Agencia de Protección de Datos, por lo que, en estos momentos, su adaptación a la normativa vigente es superior a la de las organizaciones de menor tamaño. Para referirse a la seguridad de los datos que maneja una empresa hay que tener en cuenta el cambio producido con relación a la información con la que opera. Así, la proliferación de redes de
ordenadores motivó que ésta pasase de concentrarse en los grandes sistemas centralizados a distribuirse por los ordenadores y servidores ubicados en los distintos departamentos y grupos de trabajo. Este factor hace más difícil el proceso de evaluación de los ficheros que contienen datos personales que puedan estar manejando las empresas por medios informáticos e, incluso, una empresa puede llegar a considerar que no maneja datos personales en soporte informatizado, cuando realmente sí lo hace. De hecho, sólo el 50% de las pymes gallegas afirma contar con ficheros de datos personales en soporte informático,
aunque es posible que en realidad este valor sea sensiblemente superior, llegando prácticamente al 100% si se tiene en cuenta el soporte papel, también recogido en la ley. Al respecto, Innovación señala que, para mejorar la seguridad y protección de los datos en una empresa son importantes tanto los factores tecnológicos como los de carácter organizativo y humano a través de políticas como la creación de procedimientos para hacer copias de seguridad para prevenir cualquier tipo de incidente. También existen otros métodos para contribuir a este fin, como el control de los accesos a esos datos privados mediante un sistema de clave personalizada, aspecto que realizan el 78 por ciento de las pymes. No obstante, sólo un 10% tiene una política de gestión de estas claves para que se modifiquen con una determinada frecuencia y para determinar el nivel de acceso que tiene cada usuario.
Por otra parte, también hay sistemas de acceso más sofisticados, como la firma digital, utilizada por un cinco por ciento de las empresas, o el escáner de retina, al que sólo recurre el uno por ciento de las pymes gallegas. Finalmente, uno de los principales retos que se plantea en la actualidad para la vulnerabilidad y seguridad de los datos que manejan estas empresas es el acceso remoto a los sistemas por parte de los proveedores o de sus propios empleados.

R., 2005-02-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) A Empresa Común Sesar JU (Single European Sky ATM Research Joint Undertaking) é unha asociación público-privada europea que ten como obxectivo modernizar a xestión do tráfico aéreo en Europa, impulsando o concepto de 'Ceo Dixital Europeo'. O seu obxectivo é acelerar a transformación dixital do sector, unificar o espazo aéreo europeo e aumentar a súa capacidade para manexar o tráfico futuro. Forman parte dela a UE, Eurocontrol (Organización Europea para a Seguridade da Navegación Aérea) e máis de 50 organizacións que abranguen toda a cadea de valor do sector da aviación: aeroportos, provedores de servizos, operadores de drons, industria e comunidade científica.
Foto de la tercera plana (vino.jpg) Un total de 177 adegas e empresas acollidas ás denominacións de orixe e indicacións xeográficas protexidas de viños, augardentes e licores tradicionais da nosa comunidade participan nas catas oficiais deste 2025. As precatas dos viños das DO prolongaranse ata este mércores e correrán a cargo de catadores dos propios paneis de cata dos consellos reguladores de Rías Baixas, Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra e Valdeorras. As precatas do resto de categorías e as catas finais realizaranse do 21 ao 23 deste mes de outubro, por parte de catadores, sumilleres, enólogos e profesionais vinculados ao sector, pero que non pertencen aos paneis das D.O.

Notas

MetBioCat, do Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares da USC, acaba de ser recoñecido na categoría de grupos de investigación no marco dos IX Premios GCiencia Galicia Spin-Off . Os galardóns recoñecen tamén dúas empresas de base tecnolóxica emerxidas da USC, trátase de AMS-Lab na categoría de Selo de Calidade, saída do Campus de Lugo, e Ventilatio Lab na de Idea Emerxente, nacida no campus compostelán.
O Centro de Investigación Mariña da UVigo organiza o martes e o mércores no edificio Redeiras un encontro no que participan 18 expertos en peixes migratorios procedentes de institucións de EEUU, Reino Unido, Austria, Países Baixos, Hungría, Portugal e España. O Barrier Passability Expert Workshop, coordinado polo investigador Carlos García de Leaniz, ten como obxectivo avanzar no desenvolvemento de novas metodoloxías baseadas na IA.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES