Noticias

Unos veinte productos disfrutan de la protección de las denominaciones de origen de Galicia

El desarrollo rural es uno de los grandes beneficiados de esta producción cuya calidad justifica el precio.

Con la casi veintena de productos que en Galicia están protegidos y cuentan con denominación de origen, la mayoría de ellas conseguidas en la última década de los años noventa, se podría elaborar un completo menú que no defraudaría a los más exquisitos paladares. Pan de Cea, patatas, ternera, mejillón, lacón, miel, quesos, vinos y licores serían los exquisitos ingredientes. Según informaron a Europa Press fuentes de la Consellería de Política Agroalimentaria, el primer objetivo de las denominaciones de
origen es proteger el producto típico de una zona, tanto de su desaparición como del uso indebido o usurpación por empresas de otros lugares. A la vez, se promociona el mercado, se fomenta su producción e industrialización y se da al consumidor la garantía de calidad y de origen. Pero la gran misión de estas denominaciones está en servir de
herramienta para el desarrollo rural, ya que estos productos favorecen como ninguna otra cosa a la zona donde se elaboran, puestos que los consejos reguladores obligan a elaborarlos en lugares determinados, casi siempre rurales. Los productos llegan al mercado con un precio superior, pero el consumidor está dispuesto a pagarlo a cambio de la garantía de calidad que recibe. Junto a las ya tradicionales denominaciones, como la del Ribeiro, la ternera o el mejillón, se encuentran ahora en tramitación, ya muy
avanzada y pendiente de la conformidad del Ministerio de Agricultura, la faba de Lourenzá, en la Mariña Lucense; el pemento do Couto, en la Comarca de Ferrol; los grelos de Galicia y la tarta de Santiago.

Cinco vinos

El consejo regulador más antiguo de Galicia es el de la denominación de origen del Ribeiro, aprobado en 1976. Su sede está en Ribadavia (Ourense), de donde salen vinos jóvenes, ligeros, con aromas frutales y florales. La zona para su producción se encuentra en el oeste de la provincia de Ourense, donde, según datos de 2000 de la Consellería de Política Agroalimentaria, el número de viticultores de esta denominación era de 5.716, con 85 bodegas y una superficie inscrita de 2.700 hectáreas. La producción ascendía entonces a 118.773 hectolitros. Un año después que el Ribeiro se creó el Consello Regulador da Denominación de Orixe Valdeorras. Son vinos blancos con fino aroma frutal y tintos de intenso color púrpura y se producen en el Noreste de la provincia de Ourense. Ya en 1988 se reconoció la Denominación de Origen Rías Baixas,
para vinos de color amarillo pajizo e intenso aroma frutal. Su zona de producción se encuentra en las provincias de Pontevedra y el sur de la provincia de A Coruña, con cinco subzonas: Val do Salnés, Condado de Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla.
Más tarde, en 1992, se creó la Denominación de Origen Monterrei, al sur de la provincia de Ourense, con dos subzonas: Val de Monterrei y Ladeira de Monterrei Se trata de vinos blancos, ligeros y tintos frutales. En 1991 comenzó su andadura la denominación de origen Ribeira Sacra, vinos de gran tradición, del año, llenos de color, aroma y
sabor, siendo la variedad Mencía la más cultivada. La zona para su producción comprende parroquias y aldeas de 17 municipios en las riberas del Miño y de Sil, en el sur de la provincia de Lugo y el norte de la de Ourense. Está constituida por las subzonas Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeira do Miño y Ribeira do Sil.

Licores

Mientras, el reciente Consejo Regulador de los Licores y Aguardientes Tradicionales de Galicia -nacido de la ampliación y modificación del consejo del orujo en octubre del pasado año-, incluye cuatro productos: Orujo, Aguardientes de Hierbas de Galicia; Licor Café de Galicia y Licor de Hierbas de Galicia.
El orujo es un aguardiente de restos de uvas gallegas, transparentes y cálidas, con aroma intenso, y sus áreas de producción están en las subzonas Ribeiro, Valdeorras, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Monterrei, Val do Miño-Ourense, Betanzos, A Ulla y Portomarín.

Ternera, lacón y patata

Por su parte, el Consello Regulador da Indicación Xeográfica Protexida Ternera Gallega comenzó su andadura en 1989 como Producto galego de calidade. La zona de elaboración de esta carne se extiende a todo el territorio gallego. Procede de animales de las razas Rubia Galega, Morenas del Noroeste, los cruces entre sí y los procedentes del cruce en la primera generación de machos de estas razas inscritos en los registros genealógicos, con hembras de las razas Frisona y Parda Alpina, nacidos, criados y sacrificados en Galicia. El lacón gallego es el otro producto cárnico en Galicia que cuenta con Consejo Regulador de Indicación Xeográfica Protexida. De secular tradición gallega, constituye un manjar lleno de matices y su producción abarca toda Galicia. Pocas cosas tan sabrosas para acompañar las carnes gallegas como la patata, también con su Consejo Regulador de la Denominación Específica Pataca de Galicia, cuyas subzonas de producción se
encuentran en Bergantiños, A Limia y Vilalba.

Quesos

En cuanto a los quesos, existen cuatro consejos reguladores de Denominación de Origen Protegida en Galicia. El de tetilla, con forma inconfundible, sabor suave y agradable textura, que se produce en toda Galicia. El de Arzúa-Ulloa, blando y cremoso, se elabora en los ayuntamientos de las comarcas de Ulloa y Arzúa en las áreas limítrofes de las provincias de A Coruña y Lugo. También está el Queso de San Simón da Costa, de exterior ocre, con un interior fino lleno de sabor. Se elabora en las parroquias de San
Simón da Costa, Samarugo, Vilapedre y el barrio de Moreda de la parroquia de Lanzós, pertenecientes al ayuntamiento de Vilalba, así como a las parroquias de A Balsa y Viveiró, en Muras. Por último, el queso del Cebreiro, blando, ligeramente ácido y de
sabor diferente se produce en la provincia de Lugo, en la zona de entrada a Galicia por el Camino Francés y abarca los ayuntamientos de Baralla, Becerreá, Folgoso do Caurel, Cervantes, Navia de Suarna, As Nogais, Triacastela y Pedrafita do Cebreiro.

Miel, pan y mejillón

Un fiel acompañante del queso ha sido siempre la miel, que también cuenta con su Consejo Regulador de la Denominación Específica Mel de Galicia. Con el sabor que le transmite una tierra rica en flora, esta miel se elabora de forma artesanal en toda Galicia. El último producto en conseguir en nuestra comunidad, en 2004, su Consejo Regulador con Indicación Geográfica Protegida de Origen ha sido el pan de Cea, con siete siglos de tradición y que se sigue cociendo en los hornos de San Cristobo de Cea. El mejillón es otro producto estrella de la gastronomia gallega y está amparado por la Denominación de Origen Protegida Mejillón de Galicia. Cultivados desde 1946 en bateas, las primeras de las cuales se instalaron sobre cascos de barcos viejos y al abrigo de las rías, su consejo regulador comenzó sus actividades en 1994.

Agricultura ecológica

Por último, la Consellería de Política Agroalimentaria incluye entre sus denominaciones la Agricultura Ecológica, una norma que rige en Europa respecto a la producción agrícola ecológica de
productos agrarios y alimentarios utilizando prácticas respetuosas con el medio ambiente para conseguir productos más naturales. Se trata de una denominación de calidad más, de muy variados productos agrícolas. Desde 1997 la Consellería de Agricultura regula esta producción ecológica o biológica, que cuenta también con su Consejo Regulador, que establece las normas para la presentación, etiquetado, producción, elaboración, control e importación de estos productos.



R., 2005-02-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado.

Notas

O Campus Sur da USC será entre os días 19 e 21 de setembro o escenario do Festival Internacional Compostela Street, un dos encontros de cultura urbana e deportes extremos con maior impacto no Estado. O evento enmárcase na programación de benvida que a USC lle ofrece cada comezo de curso ao seu estudantado, e brinda os seus espazos para ser punto de encontro deportivo e cultural da mocidade, onde se xuntarán preto de 500 persoas.
230 investigadoras e investigadores noveis e experimentados participan estes xoves en venres no museo Marco de Vigo no 8º Annual Meeting do CINBIO, Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina da Universidade de Vigo. Baixo o lema 'Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future', o persoal investigador compartirá os seus coñecementos en ámbitos como a química, a física, nanotecnoloxía e saúde, co obxectivo de visibilizar as novas ferramentas para a medicina do futuro.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES