Arranca un proyecto para recuperar la estación de ferrocarril de Baños de Molgas, en Ourense, y convertirla en la sede de la Fundación Moncho Borrajo
Se trata de una ilusión vital del humorista que se cumplirá con apoyo financiero de la Unión Europea.
La antigua estación ferroviaria de la localidad ourensana de Baños de Molgas será recuperada y convertida en la Fundación Moncho Borrajo, de donde es natural el humorista ourensano, que ve cumplido uno de sus sueños, con la puesta en marcha de este proyecto.
La rehabilitación de la estación será posible gracias a fondos de la Unión Europea que llegan a través del Inorde, dentro de un proyecto de rehabilitación de las seis estaciones de ferrocarril que recorrerá el tren tipo Orient Express, que pretende ser motor turístico del Val de Arnoia. La Fundación Moncho Borrajo contará con más de 1.300 metros cuadrados de superficie útil en los que se ubicará un pub y un Museo de la Pintura en su planta baja, un albergue en su primera planta, donde también habrá un salón y dos habitaciones para las estancias del humorista, y el Museo de Moncho Borrajo en la segunda planta, donde habrá todo tipo de materiales que él mismo guardó durante los últimos 30 años. Moncho Borrajo se mostró tremendamente feliz por ver cómo este proyecto podrá ser una realidad dentro de un año y medio, y quiso agradecer a la Diputación que se lleve a cabo porque hace muchos años que lo llevo pensando y llevo guardando cosas desde que tengo 15 años y es como si yo supiese que esto se iba a hacer, aseguró el artista. En la Fundación se podrá apreciar a Moncho Borrajo como cómico, escritor y también pintor, ya que además de sus propios cuadros, se incluirán las 16 publicaciones de las que es autor. Asimismo, el proyecto convertirá a Baños de Molgas como uno de los reclamos turísticos de la provincia, ya que, en palabras del propio humorista habrá un nuevo motivo, aparte de su Balneario para que los
turísticas decidan visitar el municipio. El proyecto de la Fundación alcanza un presupuesto de 1,1 millones de euros. Asimismo, una instalación cercana será rehabilitada para ubicar en ella un salón de actos y una sala de ordenadores para los niños del municipio.
R., 2005-02-15
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.