Arranca un proyecto para recuperar la estación de ferrocarril de Baños de Molgas, en Ourense, y convertirla en la sede de la Fundación Moncho Borrajo
Se trata de una ilusión vital del humorista que se cumplirá con apoyo financiero de la Unión Europea.
La antigua estación ferroviaria de la localidad ourensana de Baños de Molgas será recuperada y convertida en la Fundación Moncho Borrajo, de donde es natural el humorista ourensano, que ve cumplido uno de sus sueños, con la puesta en marcha de este proyecto.
La rehabilitación de la estación será posible gracias a fondos de la Unión Europea que llegan a través del Inorde, dentro de un proyecto de rehabilitación de las seis estaciones de ferrocarril que recorrerá el tren tipo Orient Express, que pretende ser motor turístico del Val de Arnoia. La Fundación Moncho Borrajo contará con más de 1.300 metros cuadrados de superficie útil en los que se ubicará un pub y un Museo de la Pintura en su planta baja, un albergue en su primera planta, donde también habrá un salón y dos habitaciones para las estancias del humorista, y el Museo de Moncho Borrajo en la segunda planta, donde habrá todo tipo de materiales que él mismo guardó durante los últimos 30 años. Moncho Borrajo se mostró tremendamente feliz por ver cómo este proyecto podrá ser una realidad dentro de un año y medio, y quiso agradecer a la Diputación que se lleve a cabo porque hace muchos años que lo llevo pensando y llevo guardando cosas desde que tengo 15 años y es como si yo supiese que esto se iba a hacer, aseguró el artista. En la Fundación se podrá apreciar a Moncho Borrajo como cómico, escritor y también pintor, ya que además de sus propios cuadros, se incluirán las 16 publicaciones de las que es autor. Asimismo, el proyecto convertirá a Baños de Molgas como uno de los reclamos turísticos de la provincia, ya que, en palabras del propio humorista habrá un nuevo motivo, aparte de su Balneario para que los
turísticas decidan visitar el municipio. El proyecto de la Fundación alcanza un presupuesto de 1,1 millones de euros. Asimismo, una instalación cercana será rehabilitada para ubicar en ella un salón de actos y una sala de ordenadores para los niños del municipio.
R., 2005-02-15
Actualidad

A conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, destacou que o Plan Estatal de Vivenda replica os mesmos erros do anterior, polo que 'non solucionará o problema de acceso á vivenda, ao non impulsar a construción nin o desenvolvemento de solo'. Allegue, acompañada pola secretaria xeral do Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), María Ángeles Domínguez Franjo, abordou hoxe nunha rolda de prensa este novo plan, que non está consensuado, polo que adiantou que a Xunta solicitou hoxe unha reunión bilateral co Ministerio, previa á Conferencia Sectorial para que se inclúan as reivindicacións de Galicia, xa trasladadas en decembro do ano 2024.

Foi inaugurada a unión artística de Jaione Camborda, Max Estebam e Joan Fontcuberta na experiencia inmersiva 'Percepción e incerteza', coa que o Centro Galego de Arte Contemporánea arranca a súa programación de outono. Trátase dun diálogo entre tres grandes creadores actuais que traballan coa imaxe en movemento desde perspectivas moi distintas, pero das que son nomes referentes. Cada unha das pezas dos tres artistas aborda os conceptos de percepción e da incerteza desde canda súa disciplina. Deste xeito, Jaione Camborda afonda no universo dunha persoa xordocega en relación coas posibilidades e contradicións do mundo cuántico.
Notas
A USC bota a andar unha nova edición do seu Outono Cultural cunha ampla programación que abrangue música, teatro, danza, mostras, faladoiros, cursos ou propostas audiovisuais, entre outros contidos. A oferta de actividades diríxese ao estudantado da USC pero tamén están abertas ao conxunto da cidadanía. Así, o 1 de outubro, ás 21.00 horas, o público poderá coñecer de preto a traxectoria de Hugo Guezeta a través dun concreto falado, nunha sesión conducida por Rodri Míguez.
O grupo de Análise de Concas Sedimentarias do Centro de Investigación Mariña (CIM) da Universidade de Vigo lidera un proxecto que busca estudar a dinámica xeolóxica e sedimentaria da ría de Vigo e analizar a resposta dos ecosistemas costeiros ás variacións climáticas e ao nivel do mar. A iniciativa conta cun financiamento de 156.250,00 euros no marco do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación 2021-2023.