Noticias

Una nueva biografía sobre Rosalía de Castro reconstruye la imagen de la escritora como una mujer vital, formada y con intereses claros

"Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)" es la primera parte de una biografía sobre la autora que aborda con un "enfoque novedoso" la vida de Rosalía de Castro desde su nacimiento hasta el año de presentación de Cantares Gallegos. Editada por Galaxia, "desmiente" a la Rosalía "afligida" y la "reconstruye" como una mujer formada y vital.

María Xesús Lama ha presentado en Santiago de Compostela el primer volumen de su biografía sobre Rosalía de Castro, un libro en el que rechaza de pleno la imagen "afligida" y "débil" de la poeta gallega y la "reconstruye" como una mujer "vital", formada y "con intereses muy claros". 'Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)' es la primera parte de una biografía sobre la autora que aborda con un "enfoque novedoso" la vida de Rosalía de Castro desde su nacimiento hasta el año de presentación de Cantares Gallegos.

María Xesús Lama incide en el periodo educativo de la poeta siendo niña, cuando, tras asistir a la escuela en Padrón, recibió formación en alguna escuela privada o academia de Santiago, acorde con la época en la que los liceos y ateneos estaban a la orden del día.

Editado por Galaxia, el libro "desmiente" cuestiones como el origen "aldeano" de Rosalía de Castro o la idea de que no contó con una formación extensa. Basándose en documentación, María Xesús Lama desvela el origen "acomodado y urbano" de la autora clave del Rexurdimento gallego, que creció "gozando del ocio y del bienestar de su clase" en una localidad como Padrón que, en aquel momento, era una de las más pobladas de la Comunidad. Del mismo modo, "desmiente el trauma de origen" de Rosalía, que fue "una niña querida y valorada por su familia". "Las personas que la conocían de forma más directa nos dan testimonio de una mujer alegre, vital, algo que contradice la imagen que nos llega de Rosalía", ha contado la biógrafa, en referencia a entrevistas de sus hijas.

Más allá de su formación, la autora cuestiona la teoría de que la poeta escribe, publica y se relaciona con el mundo cultural por mediación de Manuel Murguía. Así, Lama ha recordado que Rosalía se desplazó a Madrid con "los intereses muy claros", ganarse la vida "por sí misma" y convertirse en escritora. Para ello, viajó con contactos muy relevantes y a Murguía, ha apuntado, no lo conoció hasta año y medio después. "Ya está bien de esa imagen de Murguía como protector y salvador de Rosalía, como responsable de su orientación hacia la patria", ha dicho la biógrafa, para quien, lejos de que la poeta necesitase de su intercesión, era él "el que estaba desesperado cuando la conoció", ya que su familia le había "quitado la asignación" económica.

María Xesús Lama también incide en el uso literario del gallego, que rechaza que fuese por influencia con Murguía y atribuye con anterioridad a Rosalía y a sus ideales. De hecho, la autora ha criticado que se analice el motivo por el que la poeta dejó en un momento de escribir en gallego en lugar de preguntarse "por qué empezó a escribir en gallego", ya que sus inicios, acordes con la época, fueron en castellano. Lama prepara ya la segunda parte de la biografía de Rosalía de Castro, que prevé que se publique a finales de 2018 y en la que también guarda "algunas sorpresas".

En la presentación ha participado también el expresidente de Galaxia y actual presidente de la RAG, Víctor Freixanes, que ha incidido en la necesidad de "revisitar" de forma periódica la figura de Rosalía. Freixanes ha defendido la publicación de esta biografía como "meditada" y "necesaria" y ha elogiado su capacidad de revisar todo lo publicado sobre Rosalía de Castro para "reconstruir" su figura. Todos los autores clásicos, ha apuntado Freixanes, deben ser "revisitados periódicamente por las nuevas generaciones", que aportan un nuevo enfoque. También ha apostado por incluir la perspectiva de género en su análisis.

R., 2017-05-11

Actualidad

Foto del resto de noticias (galicia-design-week-2025.jpg) A cidade da Coruña acolle do 16 ao 24 de maio o Galicia Design Week, festival dedicado ao deseño e de referencia neste ámbito para todo o noroeste peninsular, que desenvolve a súa sexta edición para promover e difundir a creación galega e internacional do sector. O encontro, codirixido por Marta González Rivas e Álex Rico Caramés, e que forma parte da prestixiosa organización World Design Weeks, ofrece unha ampla programación con acceso gratuíto a un total de 21 actividades. Coloquios, exposicións, sesións musicais e gastronomía conforman unha proposta na que o obxectivo é poñer en valor un eido creativo de gran potencial e transversalidade, entre a creación cultural e a produción industrial.
Foto de la tercera plana (doazons.jpg) As 105.378 doazóns de sangue do ano pasado supoñen 1.853 máis que no 2023, representando un incremento de preto dun 2 %. O incremento producido nas doazóns de sangue permite elevar un punto máis a taxa global galega, pasando de 38 a 39 doazóns por cada 1.000 habitantes e ano, situando á nosa comunidade entre as que contan cun nivel máis alto de participación en todo o Estado, manténdose ao redor dos tres puntos por riba da media nacional. Outro dato moi positivo é o feito de que o pasado ano 8.931 persoas doaron sangue por primeira vez.

Notas

A ciencia volve espallarse polas cidades de Lugo e Santiago de Compostela grazas a unha nova edición do Pint of Science, un festival de divulgación científica que ten como obxectivo comunicar ao público os avances neste eido dunha maneira interesante e atractiva, levando a especialistas vinculados á USC aos bares e a outros lugares accesibles para o conxunto da cidadanía. O festival que chega este ano á súa décima edición desenvólvese os días 19, 20 e 21 de maio.
O libreiro de vello e investigador Xosé Manuel Valín Barreiro será protagonista este sábado do espazo 'De conversa con...', que forma parte da programación de actividades culturais da taberna A despensa do Saa. Valín falará de Libros con historia. Xosé Manuel Valín é o titular da librería de vello Valín Libros, en Lugo. É autor de 'Lugo, entre la historia y la leyenda', 'Orígenes, mitos y leyendas de Galicia' e 'Manuel Pajón, o bardo lugués'.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES