Noticias

Una nueva biografía sobre Rosalía de Castro reconstruye la imagen de la escritora como una mujer vital, formada y con intereses claros

"Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)" es la primera parte de una biografía sobre la autora que aborda con un "enfoque novedoso" la vida de Rosalía de Castro desde su nacimiento hasta el año de presentación de Cantares Gallegos. Editada por Galaxia, "desmiente" a la Rosalía "afligida" y la "reconstruye" como una mujer formada y vital.

María Xesús Lama ha presentado en Santiago de Compostela el primer volumen de su biografía sobre Rosalía de Castro, un libro en el que rechaza de pleno la imagen "afligida" y "débil" de la poeta gallega y la "reconstruye" como una mujer "vital", formada y "con intereses muy claros". 'Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)' es la primera parte de una biografía sobre la autora que aborda con un "enfoque novedoso" la vida de Rosalía de Castro desde su nacimiento hasta el año de presentación de Cantares Gallegos.

María Xesús Lama incide en el periodo educativo de la poeta siendo niña, cuando, tras asistir a la escuela en Padrón, recibió formación en alguna escuela privada o academia de Santiago, acorde con la época en la que los liceos y ateneos estaban a la orden del día.

Editado por Galaxia, el libro "desmiente" cuestiones como el origen "aldeano" de Rosalía de Castro o la idea de que no contó con una formación extensa. Basándose en documentación, María Xesús Lama desvela el origen "acomodado y urbano" de la autora clave del Rexurdimento gallego, que creció "gozando del ocio y del bienestar de su clase" en una localidad como Padrón que, en aquel momento, era una de las más pobladas de la Comunidad. Del mismo modo, "desmiente el trauma de origen" de Rosalía, que fue "una niña querida y valorada por su familia". "Las personas que la conocían de forma más directa nos dan testimonio de una mujer alegre, vital, algo que contradice la imagen que nos llega de Rosalía", ha contado la biógrafa, en referencia a entrevistas de sus hijas.

Más allá de su formación, la autora cuestiona la teoría de que la poeta escribe, publica y se relaciona con el mundo cultural por mediación de Manuel Murguía. Así, Lama ha recordado que Rosalía se desplazó a Madrid con "los intereses muy claros", ganarse la vida "por sí misma" y convertirse en escritora. Para ello, viajó con contactos muy relevantes y a Murguía, ha apuntado, no lo conoció hasta año y medio después. "Ya está bien de esa imagen de Murguía como protector y salvador de Rosalía, como responsable de su orientación hacia la patria", ha dicho la biógrafa, para quien, lejos de que la poeta necesitase de su intercesión, era él "el que estaba desesperado cuando la conoció", ya que su familia le había "quitado la asignación" económica.

María Xesús Lama también incide en el uso literario del gallego, que rechaza que fuese por influencia con Murguía y atribuye con anterioridad a Rosalía y a sus ideales. De hecho, la autora ha criticado que se analice el motivo por el que la poeta dejó en un momento de escribir en gallego en lugar de preguntarse "por qué empezó a escribir en gallego", ya que sus inicios, acordes con la época, fueron en castellano. Lama prepara ya la segunda parte de la biografía de Rosalía de Castro, que prevé que se publique a finales de 2018 y en la que también guarda "algunas sorpresas".

En la presentación ha participado también el expresidente de Galaxia y actual presidente de la RAG, Víctor Freixanes, que ha incidido en la necesidad de "revisitar" de forma periódica la figura de Rosalía. Freixanes ha defendido la publicación de esta biografía como "meditada" y "necesaria" y ha elogiado su capacidad de revisar todo lo publicado sobre Rosalía de Castro para "reconstruir" su figura. Todos los autores clásicos, ha apuntado Freixanes, deben ser "revisitados periódicamente por las nuevas generaciones", que aportan un nuevo enfoque. También ha apostado por incluir la perspectiva de género en su análisis.

R., 2017-05-11

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-hotel-cama.jpg) A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M€, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.
Foto de la tercera plana (lavuelta-2025.jpg) Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, ‘La Vuelta’ despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.

Notas

O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES