Santiago de Compostela promociona el turismo religioso y de congresos en las ferias internacionales de Milán y Londres
Se aprovecha la asistencia a estos eventos para contactar con importantes turoperadores europeos.
Técnicos de Turismo de Santiago presentan la oferta de turismo cultural de congresos de la capital gallega en las ferias especializadas de Milán y de Londres, además de aprovechar
para contactar con los más importantes turoperadores europeos. En la Borsa Internazional dei Turismo (BIT) de Milán, que se celebra del 12 al 15 de febrero de 2005, la jefa del Área de Turismo de Santiago, Flavia Ramil, mantiene una ronda de contactos con representantes turísticos de Roma y Jerusalén para determinar la posible participación de las tres ciudades santas de la Cristiandad en un programa europeo de intercambio de experiencias sobre turismo religioso. Turismo de Santiago acude a la BIT de Milán para presentar a los
profesionales italianos la oferta compostelana de turismo cultural y religioso, modalidades cuya promoción es prioritaria dentro de los objetivos del Plan de Excelencia Turística. La capital gallega está interesada en el mercado italiano, que en 2004 creció significativamente y ocupa el cuarto lugar en cuanto a origen de visitantes a Santiago. Por su parte, el Santiago de Compostela Convention Bureau (SCCB) participa en la feria internacional Confex 2005, que se celebra del 14 al 15 de febrero en el Earls Court de Londres y está dedicada a la
presentación de la oferta internacional de turismo de negocios y viajes profesionales. El SCCB, que participa como co-expositor del stand de Turgalicia, acude a esta feria para cumplir con el apoyo al turismo profesional como alternativa para atraer una demanda desestacionalizadora y con alta capacidad de gasto turístico, uno de los objetivos del Plan de
Excelencia Turística. Ante grandes empresas y corporaciones internacionales, así como
ante organizadores de conferencias, muestras, eventos corporativos, viajes de incentivos y reuniones empresariales, el SCCB presenta sus nuevos folletos y la Guía Profesional de Congresos de Santiago, con los que se presentan las ventajas de la capital gallega como
destino de eventos profesionales.
R., 2005-02-10
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.