Noticias

Se inaugura en el Instituto Cervantes de París la exposición fotográfica 'José Suárez. Unos ojos vivos que piensan'

La muestra sobre el fotógrafo gallego, inaugurada en el 2015 en la Ciudad de la Cultura, llega a la capital francesa tras pasar por Madrid, Buenos Aires y Montevideo. El conselleiro de Cultura de la Xunta defiende la necesidad de promover un mayor conocimiento sobre uno de los nombres imprescindibles de la fotografía del siglo XX.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez González, inauguró en la sede del Instituto Cervantes de París la exposición ‘José Suárez. Unos ojos vivos que piensan', muestra que llega a la capital francesa tras su paso por Santiago de Compostela, Madrid, Buenos Aires y Montevideo, en un programa de itinerancias con el que la Xunta, en colaboración con instituciones como el Cervantes, el Centro Cultural Borges o el Centro Cultural España de la capital uruguaya, promueve un mayor conocimiento de un artista gallego que se convirtió en un nombre imprescindible en la historia de la fotografía del siglo XX.

Román Rodríguez recordó que esta exposición, producida por la Xunta de Galicia a través de la Fundación Ciudad de la Cultura e inaugurada por vez primera en el 2015 en el Museo Centro Gaiás, busca recuperar para la memoria a figura de un ‘creador que cambió el lenguaje de la fotografía de su tiempo'. ‘José Suárez disfrutó de uno amplio reconocimiento por parte de la crítica y de los intelectuales del momento e inexplicablemente cayó en un olvido injusto que tenemos la responsabilidad de reparar', añadió.

‘La historia de José Suárez es la historia de los gallegos de la diáspora', subrayó el conselleiro, quien defendió la necesidad de conseguir que ‘fotografías cargadas de emociones universales' puedan regresar a las ciudades que conformaron el periplo vital de este artista de Allariz, lugares donde José Suárez desarrolló buena parte de su obra.

El titular de Cultura presentó la exposición como ‘un regreso simbólico' de la obra de Suárez a París, recordando que en el año 1935 el fotógrafo protagonizó una exposición en el Salón de la Oficina de Turismo de España en la capital francesa, muestra que se presentó con un catálogo prologado por Miguel de Unamuno.

Román Rodríguez apostó por impulsar desde su consellería proyectos que trasciendan los límites territoriales de Galicia, con el fin de que la identidad cultural gallega, expresada a través de sus artistas y creadores, tenga presencia relevante en la escena internacional. Del mismo sentido, manifestó su compromiso con la memoria del exilio, atendiendo al legado de artistas que, como José Suárez, formaron parte de este momento de la historia.

La directora-gerente de la Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia, Ana Isabel Vázquez Reboredo, quien acompañó al conselleiro en la inauguración, agradeció el apoyo del Cervantes y la implicación de su director, José Manuel Bonet, recordando que es uno de los autores de los textos incluidos en el catálogo, con un hermoso ensayo en el que describe a José Suárez como el gran ‘fotógrafo traspapelado' que hace falta devolver a su lugar.

El acto de inauguración contó con la también presencia del director general del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, de la directora gerente de la Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia, Ana Isabel Vázquez Reboredo, y de los dos comisarios de la exposición, Xosé Luis Suárez Canal y Manuel Sendón, que ofrecieron una conferencia en la que presentaron a José Suárez como un artista innovador, atento a los movimientos de las vanguardias y comprometido con la fotografía como medio de expresión artística.

La exposición de José Suárez permanece abierta al público en la sede del Instituto Cervantes de París ate el 25 de mayo.

R., 2017-04-11

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES