Noticias

La Xunta insiste en mantener la prealerta por sequía debido al bajo caudal de los ríos

La Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia apuesta por mantener la prealerta por sequía y descarta desactivar esta medida decretada en enero de 2017 debido a que la capacidad de los embalses aún es complicada debido al bajo caudal de los ríos. Para la conselleira responsable, Beatriz Mato, a pesar de la mejoría, la situación de los embalses sigue siendo preocupante aunque no hay peligro de desabastecimiento. Los embalses de Galicia se encuentran casi al 72% de su ocupación total, 15 puntos por debajo respecto al año anterior.

Notas de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Los embalses de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa, administrados por Augas de Galicia, se encuentran al 71,87% de su capacidad total. Concretamente, los de abastecimiento, al 81,16%, y los de uso hidroeléctrico o industrial, al 70,93%. Así se recoge en el último informe en el que se señalan los datos de la evolución de los recursos hídricos en la Demarcación Galicia- Costa, recogidos el 27 de marzo, y en el que se indica que los 19 embalses de Galicia- Costa cuentan con un volumen total de 496,04 Hm3, de los 690,15 (volumen total).

Todos los embalses de abastecimiento presentan un porcentaje de ocupación por encima del promedio, excepto el de Cecebre, al 64,04%, y lo de Caldas de Reis, al 61,56%. También destaca el de Beche que es el único que se encuentra al 100% de la ocupación. En el que se refiere a las cuencas destinadas al consumo hidroeléctrico, el embalse de Vilasenín es el único que está al 100% de su ocupación. Comparando la situación actual con los niveles que se registraban el pasado año, el volumen de los embalses se sitúa 15 puntos por debajo, ya que el 27 de marzo de 2016 estaban al 87,74%, frente al 71,87% actual.

En la página web de Augas de Galicia pueden acceder al Boletín Hidrológico, en el que se amplía la información sobre la evolución de los recursos hídricos en el año hidrológico 2016-2017.

Observatorio de los ríos gallegos

La conselleira de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Mato, avanzó que en el mes de abril se inicia la creación del futuro Observatorio de los ríos Gallegos. Así lo adelantó durante la firma del convenio de colaboración, por la que se renueva el compromiso para el desarrollo de una nueva edición del programa de educación para la sostenibilidad de los ríos (Proyecto Ríos), entre la Xunta y la Asociación para la defensa ecológica de Galicia (Adega), representada por su presidenta, Virxinia Rodríguez,

La conselleira destacó que este primer observatorio de los ríos tendrá una composición multidisciplinar, con entidades de la administración, sociedad civil e instituciones del ámbito académico, por lo que invitó a la participación de Adega, en este órgano que se encargará de realizar planes directores para los distintos sistemas de explotación, así como impulsar y promover medidas que garanticen su mejora ecológica.

El convenio firmado esta mañana -por Adega, el Instituto de Estudios del Territorio y Augas de Galicia con un importe de 50.000 euros, tiene entre sus objetivos dar a conocer el papel fundamenal de los ríos y las problemáticas ambientales ligadas a estos, así como acercar prácticas y comportamientos que permitan a los ciudadanos el mantenimiento y mejora de los cursos fluviales.

Un reto que coincide con los del programa de la custodia fluvial, una herramienta de conservación, centrada en el concreto ámbito de los ríos, de las riberas y de los patrimonios etnográfico y cultural vinculados a ellos. Dentro del Proyecto Ríos se dedicará una especial atención a la divulgación de esta herramienta de conservación, por lo que para intensificar esta colaboración se analizará la posibilidad de firmar convenios concretos para el fomento de proyectos de custodia fluvial específicos en ríos de la demarcación Galicia-Costa.

Las actividades que se financiarán a cargo de este convenio van desde cursos de formación en la Estación de Hidrobiología del Embalse do Con (Vilagarcía de Arousa) para los coordinadores de grupos, un encuentro anual de voluntarios, para presentar sus experiencias relacionadas con las inspecciones de río; o la limpieza simultánea de ríos.

También se pondrá en marcha un programa de itinerarios, los Roteirríos, con los que se pretende unir ríos y personas, intentando acercar los cursos fuviales a la ciudadanía en un ambiente lúdico, así como dar a conocer el patrimonio natural, social y cultural asociado.

Gracias a las actividades que se llevarán a cabo en el marco de este convenio de colaboración se contribuirá al conocimiento de los principales problemas ambientales, sobre todo con aquellos relacionados con la disponibilidad de agua doce; incidir en las responsabilidades individuales para evitar la contaminación de las aguas y favorecer su conservación; promover el conocimiento de la fauna y flora de los ecosistemas de ribera y aprender a interpretar el ciclo del agua a escala global y local, dilucidando el papel del ciudadano en ese ciclo.

Beatriz Mato y Virxinia Fernández coincidieron en que estas actividades también ayudan a despertar la curiosidad sobre la interrelación de aspectos naturales, culturales, históricos, sociales, económicos, etc, y promover una visión integral de la ciudad o villa y su contorno fluvial; y a fomentar el desarrollo de la educación ambiental sostenible a nivel local municipal, ofertando programas de actividades para diferentes grupos sociales.

Por último, la conselleira destacó la consolidación de Proyecto Ríos, que comenzó la su andadura en el 2004, con el reto de divulgar la situación ambiental de los cursos fluviales, contribuirá a incrementar la concienciación ambiental a través de la participación ciudadana y aportar soluciones a los problemas asociados al agua y a los ríos. Añadió que después de 13 años es un referente absoluto en el campo de la participación ciudadana y en el cuidado y promoción de los ecosistemas fluviales de Galicia.

En Galicia están contabilizados 359 grupos de voluntarios que implica la participación de unas 3.600 personas en el estudio y conservación de los ríos y entre los que destaca la gran implicación de los centros de enseñanza pues suponen el 41% de los grupos de voluntarios.

R., 2017-03-28

Actualidad

Foto del resto de noticias (ribeira-sacra-03.jpg) A Xunta de Galicia está a avanzar na candidatura da Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial na recta final deste procedemento, que se resolverá a finais do primeiro semestre de 2026. Para iso, unha delegación, integrada por representantes da Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude e do Ministerio de Cultura, reunise en París cun comité de expertos da Unesco de cara a ampliar e aclarar cuestións do expediente presentado en xaneiro deste mesmo ano. 'As sensacións seguen a ser moi boas e fan confiar na consecución desta distinción en 2026', aseverou o director xeral de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, coordinador da comitiva da candidatura Ribeira Sacra: Paisaxe da auga, que se desprazou á capital parisiense.
Foto de la tercera plana (protonterapia-centro.jpg) Avanza a instalación do primeiro compoñente esencial do Proteus ONE do Centro de Protonterapia de Galicia coa súa introdución xa no búnker que se dedicará ao tratamento de pacientes de cancro. Este equipamento tecnolóxico, financiado pola Fundación Amancio Ortega, é actualmente o máis avanzado e preciso no tratamento de pacientes oncolóxicos. O compoñente introducido no búnker é preciso para o equilibrio do gantry xiratorio (brazo) do equipo de protonterapia, de forma que resulta esencial na calibración da máquina, que debe asegurar un movemento preciso e suave, necesario no tratamento oncolóxico de alta eficiencia que ofrecerá a sanidade pública galega.

Notas

A Universidade da Coruña, en colaboración co Concello de Pontevedra, organiza o Congreso Internacional RedeVerde Pontevedra, que se centrará na renaturalización das cidades e a súa adaptación ao cambio climático a través de diversas solucións baseadas na natureza. Este evento forma parte das actividades de gobernanza e participación do Proxecto RedeVerde Pontevedra, que inclúen sesións de formación e de divulgación ao público.
'Fragmentos de identidade, testemuños dunha forma de vida que se resiste a desaparecer', os rótulos comerciais antigos presentes nas rúas de múltiples cidades e vilas de Galicia centran o libro que o fotógrafo e profesor da Facultade de Comunicación Jorge Lens realizou xunto coa arquitecta Ana Cocho e o deseñador gráfico Robert Willemse. Publicado na colección Reportaxe da editorial Galaxia, Os rótulos da nosa vida reúne preto de 600 fotografías de rótulos realizadas polos seus tres autores.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES