Noticias

La relación de Camilo José Cela con el cine centra el próximo ciclo del CGAI sobre el escritor

El programa es idea del historiador José Luis Castro de Paz, quien dio con un guión perdido de Fernando Fernán Gómez basado en La familia de Pascual Duarte. El ciclo se desarrolla coincidiendo con la recta final de la exposición que la Cidade da Cultura le dedica al Nobel gallego en el centenario de su nacimiento. Se recuperan varias películas en las que participó y adaptaciones de sus novelas, como La Colmena.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI – Filmoteca de Galicia) celebra los cien años del nacimiento de Camilo José Cela con el ciclo 'CJC, el centenario de un Nobel', que se desarrolla el miércoles 25 de enero y el 15 de febrero, coincidiendo con la recta final de la exposición que la Cidade da Cultura de Galicia le está dedicando también al autor de Iria Flavia.

Programada por el historiador Jose Luis Castro de Paz, esta propuesta de cuatro películas recupera algunos de los filmes en los que Camilo José Cela participó (‘El sótano' y Manicomio'), ‘así como adaptaciones de sus novelas como 'La colmena' o 'La familia de Pascual Duarte'.

La relación de Celda con el cine viene de largo y está presente desde los inicios de su carrera. Ya en 1946 colabora en los diálogos de 'Consultaré a Mister Brown', film de Pío Ballesteros hoy desaparecido y, a partir de ahí, participa de forma activa como con el-guionista o actor en diversas cintas hasta los años sesenta, cuando su interés en el cine parece decaer.
Apertura con ‘El sótano'

La primera colaboración destacada es en 'El sótano', ópera prima de su compañero de facultad Jaime de Mayora, que se lanza en 1949 a dirigir esta pieza. En ella, un conjunto de habitantes en una capital europea no especificada se resguardan en un sótano ante un bombardeo. Lectura del sentir de la España de posguerra, aquí Cela escribe diálogos y tiene un rol como una de esas almas que buscan refugio.

El film es la elección de Castro de Paz para abrir el ciclo, que cuenta también con 'Manicomio', otra reflexión sobre las convenciones de la sociedad franquista, en la que el escritor hace de intérprete para su colega Fernando Fernán Gómez, quien dirigió esta película en 1953 junto a Luis María Delgado.

Fue precisamente Fernán Gómez quien quiso llevar a la gran pantalla 'La familia de Pascual Duarte'. Cela le cedió los derechos para que la había adaptado, junto a Francisco Rabal, que estaba destinado a ser el protagonista. Esta empresa nunca llegó a buen puerto, mas las investigaciones de Castro de Paz dieron con una versión de este guión perdido. Finalmente, 'La familia de Pascual Duarte' sería llevada al cine en 1975 por Ricardo Franco.

El ciclo recoge esta obra y finaliza además con 'La colmena', ese gran retrato del Madrid de los cuarenta, que llevaría a las salas en 1982 Mario Camus. Con un importante reparto que incluía, entre otros, la Victoria Abril, Ana Belén, Concha Velasco o la José Luis López Vázquez; la cinta fue un éxito de crítica y público, ganando el Oso de Oro en la Berlinale. Aquí Cela también se reservó un pequeño papel como Matías Martí, inventor de palabras que comparte mesa en su escena con otros poetas, uno de ellos precisamente interpretado por Francisco Rabal. 'La colmena' es uno de las cumbres de la obra literaria de Cela y está considerada cómo uno de los mayores éxitos de Camus como cineasta.

La programación completa de este ciclo y de todo el bimestre enero-febrero puede consultarse en la página web del Centro Gallego de Artes de la Imagen: www.cgai.gal.

R., 2017-01-23

Actualidad

Foto del resto de noticias (orballo-cultural.jpg) O ciclo de concertos Orballo Cultural vén de presentar a súa edición 2025, que se celebrará entre os meses de maio a setembro. Este ciclo propón levar ata distintas localidades da xeografía galega, concretamente aos concellos de Estrada, Tomiño, O Porriño, Ribadavia, Muxía, Noia, Ferrol e Sanxenxo, a artistas da escena musical galega. Entre os nomes xa confirmados están Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Su Garrido Pombo, Herdeiros da Crus ou The Limboos. O ciclo Orballo Cultural busca unir a variada oferta musical de Galicia co patrimonio cultural e natural de distintas localidades, de tal modo que se pon en valor a rica variedade de opcións turísticas da comunidade. Ademais, integra a gastronomía e a artesanía como valores engadidos, nunha proposta que quere apostar pola sostibilidade e a igualdade.
Foto de la tercera plana (tesoureiras-de-noso.jpg) A exposición afonda na realidade das cantareiras dende o século XVIII ata os nosos días. Daquelas, as mulleres das aldeas tocaban por pura necesidade, xa que non había outra maneira de escoitar música ca creándoa. Frei Rosendo Salvado e Rosalía de Castro xa se interesaron no seu tempo polas cantigas populares galegas considerándoas 'pura poesía, sen artificio' a pesar de estar nunha lingua diferente da oficial e proviren de mulleres labregas, de clase baixa. Rosalía foi, de feito, quen máis se identificou con esa literatura, empatizando co sentimento do pobo e levándoo ás altas esferas da época. A mostra tamén recolle, a través de varios documentos, o interese de persoas estranxeiras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax ou Gustav Henningsen pola nosa tradición.

Notas

A Universidade de Vigo participará en cinco novos proxectos para desenvolver tecnoloxías innovadoras no ámbito aeroespacial e farao da man de empresas de relevancia internacional que lle achegarán á institución preto de 1,5 millóns de euros. Estas novas iniciativas desenvolveranse no marco do Programa Tecnolóxico Espacial (PTE), promovido polo Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través do Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
AWKE naceu co obxectivo de contribuír á mellora das competencias básicas, especialmente a competencia en comunicación lingüística, plurilingüe e intercultural. Apoia plans de transformación dixital en educación primaria e secundaria; isto inclúe o desenvolvemento da pedagoxía dixital e a experiencia no uso de ferramentas dixitais para os docentes, incluídas tecnoloxías accesibles e de apoio, e a creación e o uso innovador de contidos educativos dixitais.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES