Noticias

Presentado el Sixpac que permite a agricultores y ganaderos gallegos identificar sus propiedades a través de Internet

El nuevo sistema ahorrará el trámite de localización de parcelas a través de planos.

Los agricultores y ganaderos gallegos podrán identificar en Internet -a partir de febrero de 2005- sus parcelas y acceder a los datos catastrales de la misma, acabando así con el
procedimiento de localizar las fincas a través de largos planos en soporte papel del padrón catastral y agilizando los trámites para la solicitud de ayudas por explotación. Para ello, las dependencias de, por el momento, 294 municipios y de las 90 oficinas comarcales de las consellería de Medio Ambiente podrán a disposición de los agricultores y ganaderos ordenadores a través de los cuales podrán acceder, vía Internet, al Sistema de Información Xeográfico das Parcelas Agrícolas (SIXPAC). El SIXPAC permite no sólo visualizar las parcelas urbanas y rurales de, por el momento, 294 municipios, tal y como posibilita en la actualidad un programa del Ministerio de Agricultura, sino tener acceso a todos los datos catastrales de las mismas, información necesaria para solicitar ayudas a una explotación. Este sistema fue presentado en Santiago por los titulares de las consellerías de Medio Ambiente y Política Agroalimentaria, Xosé Manuel Barreiro y José Antonio Santiso Miramontes, respectivamente,
junto al presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Xosé Crespo, que también colabora en este proyecto. Todos ellos coincidieron en destacar en que este sistema es una herramienta muy sencilla y útil para los agricultores y ganaderos que mejorará la gestión de sus explotaciones, al facilitar y agilizar los identificación de las parcelas de explotación, su ubicación en el territorio, sus dimensiones, su superficie y los usos de la misma, que son datos fundamentales para la realización de proyectos y solicitud de ayudas. Santiso Miramontes recordó que la obtención de la identificación de la parcelas es uno de los requisitos exigidos para acceder a las ayudas directas a explotaciones financiadas por el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (Feoga) que suponen un importe anual superior a los 130 millones de euros y benefician a más de 50.000 productos gallegos para su cultivos de maíz y otros cereales, vacas, engorde de terneros, ovino, prima láctea, indemnización compensatoria, forestación y mantenimiento de tierras forestadas.
Además, el presidente de la Fegamp destacó la importancia de contar con este sistema de identificación de parcelas en materia de ordenación del territorio. Una cuestión que también fue ratificada por Barreiro y Santiso Miramontes, quien apuntó que supondrá un recorte de gastos para los municipios que no tendrán que acudir a vuelos de avionetas para llevar a cabo sus correspondientes planes de ordenación territorial. Crespo reconoció que no todos los municipios gallegos, sobre todo los más pequeños del rural, tienen en la actualidad acceso a ADSL lo que ha supuesto que, por el momento, 21 ayuntamientos de la comunidad
no cuenten con esta herramienta, a la que se prevé que tengan acceso a partir de julio de este año. Para esta ampliación a los 21 municipios que faltan, Crespo anunció que la Fegamp ya han mantenido contactos con las cuatro diputaciones para abrir vías de colaboración que permitan la llegada de Internet a estos ayuntamientos. Crespo destacó que la accesibilidad a estas tecnologías por parte de los habitantes del rural no sólo supone una mejora en la gestión de sus actividades sino en su calidad de vida, una cuestión a la que también hizo referencia el titular de Medio Ambiente, quien enmarcó este sistema en el proceso de modernización que vive el sector agroganadero gallego. Así, situó el SIXPAC en los hitos relevantes alcanzados el rural gallego desde la llegada de Manuel Fraga a la Presidencia de la Xunta, entre los que apuntó la telefonía rural. La creación del SIXPAC se desarrolló y financió a lo largo de tres años de colaboración con el MAPA, a través del Fondo de Garantía Agraria (Fega), que aportó 4,3 millones y las consellerías de Medio Ambiente y Política Agroalimentaria, con 1,7 millones conjuntamente.

R., 2005-01-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES