La playa lucense de Las Catedrales, en Ribadeo, obtiene la catalogación de monumento natural
El reconocimiento ha sido concedido por la Xunta de Galicia a petición de la Consellería de Medio Ambiente, e implica una protección especial con limitaciones para edificaciones, desmonte, extracción de arena o recolección de flora.
El Consello da Xunta aprueba el decreto por el que se declara monumento natural la playa de las Catedrales, en el municipio de Ribadeo, en la costa de la Mariña lucense. Una catalogación, promovida por la Consellería de Medio Ambiente, que define los espacios y elementos de la naturaleza constituidos por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto e una protección especial. Para la Xunta, en el caso de las playas de la Catedrales, su singularidad y belleza radica en sus características geomorfológicas de los acantilados y playas que se distribuyen a lo largo de una superficie muy plana. Así, Medio Ambiente destaca que la intensa erosión ejercida por el mar sobre los acantilados dio lugar a un atractivo sistema de gigantescos arcos. La categoría le concede a este paraje natural un régimen de protección y conservación especial de sus valores del que ya disfrutan otros cuatro espacios, como son la Fraga de Catasós, en Lalín (Pontevedra); el soto de la Retorta, en Viveiro (Lugo); el de Rozabales en Manzaneda (Ourense); y la costa de Dexo, en Mera-Lorbé (A Coruña). El nuevo monumento natural, que ocupa una extensión de 28,94 hectáreas, pasa a ser el segundo espacio de este tipo más amplio de toda la comunidad, por detrás de la costa de Dexo, que abarca 266 hectáreas. Con la playa de las Catedrales son ya dos los monumentos naturales vinculados a la costa, ya que en los casos de los sotos de Rozabales y la Retorta y la fraga de Catasós se promueve la conservación de espacios del interior que destacan por la singularidad de sus concentraciones de especies arbóreas. La catalogación como monumento natural supone la adaptación a un régimen jurídico especial orientado a la protección y conservación de la geomorfología, flora y fauna de sus ecosistemas y hábitats naturales y de su belleza y paisaje. De este modo, se adoptan medidas encaminadas a regular las actividades en estos espacios, para evitar la destrucción o alteración de las características naturales del lugar, así como otras acciones que impidan su adecuada conservación o que limiten el aprovechamiento, como pueden ser los desmontes, vertederos, la extracción de arena, la construcción de edificaciones permanentes y la recolección de flora y fauna silvestre sin autorización pertinente.
R., 2005-01-20
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.