Noticias

El Campus Terra de la USC lidera un programa para activar prácticas agrarias y forestales sostenibles adaptadas al clima en Europa

La Escuela Politécnica Superior del Campus Terra de la USC lidera el proyecto europeo Afinet, orientado a impulsar la agricultura sostenible adaptada al clima, también llamada agricultura climáticamente inteligente, en Europa, a través del fomento y de la puesta en marcha de prácticas agrícolas y forestales innovadoras adaptadas a los distintos contextos locales.

Este innovador proyecto europeo, coordinado por la profesora del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica superior del Campus Terra de la USC María Rosa Mosquera Losada y cuyo plazo de ejecución va de 2017 a 2020, cuenta con tres millones de euros de financiación e implica la participación de universidades y centros de investigación de nueve países europeos (España, Portugal, Reino Unido, Finlandia, Polonia, Francia, Italia, Hungría y Bélgica), además del respaldo de la Federación Agroforestal Europea (Euraf), un órgano asesor de la Unión Europa presidido en la actualidad por la profesora Rosa Mosquera e integrado por 250 miembros de 20 países.

El objetivo que pretenden los promotores de este ambicioso programa continental no es otro que el de contribuir a la realización y al consiguiente cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible indicados por la FAO en 2015, a través de la integración de la dimensión económica, ambiental y social que depara el desarrollo sostenible, además de abordar así y codo a codo los retos de la seguridad alimentaria, así como otros requerimientos ambientales y climáticos.

El potencial de agricultura climáticamente inteligente para contribuir al desarrollo sostenible está ya reconocido en la política internacional, como lo prueba su inclusión en las conclusiones y recomendaciones final de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Clima Change (UNFCCC) y en la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD). Este respaldo de la comunidad internacional justifica el aumento de la inversión europea en el desarrollo de acciones orientadas a impulsar y promover prácticas agrícolas y forestales adaptadas al clima de cada región.

Este programa apoya el cambio de investigación de carácter científico para la investigación orientada a la innovación en base a las interacciones y a las necesidades de los usuarios finales. Luego, los participantes en el proyecto compilarán, distribuirán y difundirán de forma idónea los resultados de la investigación, además de las buenas prácticas e ideas innovadoras en este campo que no están suficientemente desarrolladas ni extendidas.

Esta visión puede incluir experiencias de recogida y conocimiento de los diferentes agentes, lo que favorece un conocimiento interactivo, creación conjunta y su posterior difusión, adaptando los contenidos a los diferentes receptores o protagonistas implicados (agricultores y productores, servicios de extensión, responsables políticos, pymes...) y a cada una de las distintas regiones y países de la UE.

R., 2016-08-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES