
Este innovador proyecto europeo, coordinado por la profesora del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica superior del Campus Terra de la USC María Rosa Mosquera Losada y cuyo plazo de ejecución va de 2017 a 2020, cuenta con tres millones de euros de financiación e implica la participación de universidades y centros de investigación de nueve países europeos (España, Portugal, Reino Unido, Finlandia, Polonia, Francia, Italia, Hungría y Bélgica), además del respaldo de la Federación Agroforestal Europea (Euraf), un órgano asesor de la Unión Europa presidido en la actualidad por la profesora Rosa Mosquera e integrado por 250 miembros de 20 países.
El objetivo que pretenden los promotores de este ambicioso programa continental no es otro que el de contribuir a la realización y al consiguiente cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible indicados por la FAO en 2015, a través de la integración de la dimensión económica, ambiental y social que depara el desarrollo sostenible, además de abordar así y codo a codo los retos de la seguridad alimentaria, así como otros requerimientos ambientales y climáticos.
El potencial de agricultura climáticamente inteligente para contribuir al desarrollo sostenible está ya reconocido en la política internacional, como lo prueba su inclusión en las conclusiones y recomendaciones final de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Clima Change (UNFCCC) y en la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD). Este respaldo de la comunidad internacional justifica el aumento de la inversión europea en el desarrollo de acciones orientadas a impulsar y promover prácticas agrícolas y forestales adaptadas al clima de cada región.
Este programa apoya el cambio de investigación de carácter científico para la investigación orientada a la innovación en base a las interacciones y a las necesidades de los usuarios finales. Luego, los participantes en el proyecto compilarán, distribuirán y difundirán de forma idónea los resultados de la investigación, además de las buenas prácticas e ideas innovadoras en este campo que no están suficientemente desarrolladas ni extendidas.
Esta visión puede incluir experiencias de recogida y conocimiento de los diferentes agentes, lo que favorece un conocimiento interactivo, creación conjunta y su posterior difusión, adaptando los contenidos a los diferentes receptores o protagonistas implicados (agricultores y productores, servicios de extensión, responsables políticos, pymes...) y a cada una de las distintas regiones y países de la UE.
'Anuncio con ledicia que hai un acordo de todas as partes, que pensamos que poder ser moi bo para mellorar a docencia da titulación de Medicina en 4º, 5º e 6º e que se desenvolverá a partir do curso que vén e durante os tres próximos'. Con estas palabras confirmaba o reitor da UVigo e coordinador do grupo de traballo para a descentralización do segundo ciclo do Grao en Medicina, Manuel Reigosa, a consecución dun acordo baseado no preacordo ratificado o pasado venres polos reitores de Vigo, Santiago e A Coruña e as consellerías de Educación e Sanidade. Non obstante, os termos concretos do documento non se farán públicos ata que este sexa coñecido polos integrantes do Consello de Docencia Clínica.
O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, destacou que o Executivo autonómico 'mobilizou 103 millóns de euros desde 2022' para apoiar os concellos galegos no exercicio das súas competencias en materia de residuos 'e paliar o impacto do taxazo do lixo' imposto polo Goberno central nas arcas municipais. Nesta liña lembrou que 'Galicia é a única comunidade con achegas para apoiar aos concellos' nesta materia. Así se recolle nun informe do que tomou razón o Consello, e que detalla as principais actuacións, proxectos e transferencias directas realizadas por parte do Executivo autonómico co fin de garantir o mantemento duns servizos municipais básicos e, á vez, axudar ás entidades locais a cumprir coas novas obrigas e obxectivos europeos no eido dos residuos.