Los balnearios gallegos facturan más de 54 millones de euros y generan 1.000 empleos directos
Los balnearios gallegos alcanzaron en el año 2003 una facturación superior a los 54 millones de euros y generaron en torno a 1.100 puestos de trabajo directos.
Así lo destacó la subdirectora xeral de Turismo, Pilar Morgade Saavedra, en la entrega de las Medallas Balnearios de Galicia, que concede la Asociación Galega da Propiedade Balnearia, a los profesores Josefina San Martín Becaicoa, doctora en Medicina, y Antonio Ramírez Ortega, doctor ingeniero de Minas. En su intervención en la Casa de Galicia de Madrid, Pilar Morgade
indicó que el termalismo gallego es una pujante realidad económica y social, que es posible gracias a la materia prima, el agua, pero también a todo el entramado científico, técnico y comercio que lo rodea. En este sentido, enmarcó los méritos de dos premiados que, según
dijo, han contribuido de manera destacada al desarrollo del termalismo gallego y español en general, a través de estudios e investigaciones en materias como la hidrología médica o la minería.La subdirectora xeral reconoció el extraordinario esfuerzo que realizado en los últimos años por los propietarios de los balnearios gallegos, con el apoyo de la Xunta, algo que hizo posible el diseño de una oferta moderna y competitiva, que incorpora las nuevas
tecnologías relacionadas con la salud y el ocio, sin despreciar ni olvidar la prolongada tradición termal de Galicia. Morgade añadió que este respaldo institucional se hizo efectivo
porque el Ejecutivo autonómico cree firmemente en este producto, tanto por su capacidad para luchar contra la estacionalidad y diversificar la oferta turística, como por su indudable valor económico. Las Medallas Balnearios de Galicia, creadas en marzo de 2000 y que
alcanzaron su tercera edición, tienen como finalidad reconocer a aquellas personas que más se han significado en el desarrollo del termalismo. Hasta ahora había recibido esta distinción el presidente de la Xunta, Manuel Fraga; y el actual conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, cuando ocupaba el cargo de Director Xeral de Turismo. También cuentan con la Medalla Honorífica, a título póstumo, Marcial Campos, que, como responsable del Balneario de Cuntís, llegó a ser presidente de la Asociación Nacional de Estaciones Termales (ANET) y de la Organización Mundial del Termalismo.
R., 2005-01-17
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.