El escritor José Manuel Vilabella gana el XI Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro
El premio en la categoría audiovisual quedó desierto en la edición de 2004, en la que el jurado decidió conceder un accésit en medios escritos al periodista Ánxel Vence Lois; y el premio al mejor libro a Fausto Galdo y Guillero Escrigas.
El escritor y columnista lucense José Manuel Vilabella Guardiola recibe el XI Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro en la categoría de mejor trabajo publicado en medios de comunicación escritos por el reportaje Los cocidos del otro Camino de Santiago, que fue publicado en el número 168 de la revista Restauradores, correspondiente a los meses de julio y agosto de 2004. Este trabajo, en que se repasa la existencia de variedades de cocidos típicas de puebos recorridos por las distintas rutas del Camino de Santiago, como el cocido de Lalín, la olla podrida, el cocido lebaniego o el maragato, le valió a su autor este galardón dotado con 4.000 euros. El jurado, integrado por los periodistas Francisco Orsini, Martín Fernández, Virgilio Costas, Javier Castro y Antón Galocha, junto con el alcalde de Lalín, Xosé Crespo, decidió conceder un accésit en la misma categoría a Ánxel Vence Lois, por su artículo Cocido contra os bárbaros, publicado el 5 de diciembre de 2004 en el suplemento Estela del diario Faro de Vigo.
En la categoría de mejor trabajo emitido en medios audiovisuales el premio quedó desierto, destinándose su cuantía económica al mencionado accesit. En lo que respecta al apartado al mejor libro, el premio de 1.500 euros recayó en la Biblioteca Gastronómica de Galicia escrita por Fausto Galdo y Guillermo Escrigas, y editada por la Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo de la Xunta de Galicia. Y en la categoría de mejor página web el galardón fue para www.recetas.net, un proyecto de MediaLabs.
R., 2005-01-12
Actualidad

O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 20252026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.

As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado que xa leva participado en varias edicións consecutivas do festival.
Notas
A Universidade de Santiago de Compostela dá acubillo, un ano máis, ao XII Encontro da Mocidade Investigadora (XII EMI) que ten lugar os días 9 e 10 de xullo na Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da USC. Este evento desenvólvese dende o ano 2012 co propósito de favorecer as dinámicas de colaboración, debate e difusión do coñecemento xerado entre estudantes de doutoramento.
O aumento do coñecemento arredor do cancro evidenciou que non se trata dunha enfermidade única, pois engloba a múltiples doenzas e subtipos con características moleculares propias. Un dos avances máis relevantes en oncoloxía ten sido o descubrimento destas características moleculares (mutacións) e o conseguinte desenvolvemento de terapias dirixidas contra estas mutacións denominadas driver, como a mutación BRAFV600E, presente en máis do 60 % dos casos de melanoma e en determinados cancros de colon, pulmón ou mama.