Noticias

La financiación de Abanca a empresas supuso un impacto del 11% en el PIB de Galicia, según un estudio del IGADI, de la USC

Un estudio de Abanca refleja el impacto que tuvo en el PIB la financiación de la entidad financiera a empresas gallegas. Una cifra que, según este estudio, se sitúa en el 11% del Producto Interior Bruto de Galicia. En un comunicado de prensa, Abanca dice ver cumplido así el objetivo de poner cifras al "discurso de los últimos años" sobre la importancia de que esta entidad financiera tenga su sede en Galicia. El impacto cuantificable en datos de Abanca es de 131.900 puestos de trabajo y el 11.82%.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de Abanca:

El volumen de financiación mantenido por ABANCA con las empresas y autónomos gallegos a cierre de 2015 supone un impacto equivalente al 11,13% del PIB de la comunidad. En términos de empleo, el apoyo del banco gallego al tejido productivo de Galicia a través de financiación se traduce en un impacto cuantificable en 131.900 puestos de trabajo, el 11,82% del total de la comunidad.

El estudio que da lugar a estos resultados ha sido realizado con datos de 2015 por el Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME), adscrito al Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (IDEGA) de la Universidade de Santiago de Compostela.

Bajo la coordinación del profesor e investigador Melchor Fernández, el trabajo ofrece una estimación del impacto total resultante de la actividad del banco sobre la renta y el empleo de la comunidad autónoma de Galicia. Para cuantificarlo se han tenido en cuenta dos vías de influencia de ABANCA sobre la economía gallega: en primer lugar, su actividad corporativa, que engloba las rentas salariales, la contratación de proveedores, el mecenazgo y el pago de impuestos; y en segundo, la actividad desarrollada por las empresas a las que ABANCA proporciona financiación.
Financiación a empresas

ABANCA mantenía a cierre de 2015 un volumen de financiación al tejido empresarial gallego de 8.035 millones de euros. La entidad gallega proporciona recursos para el desarrollo de su actividad a 85.216 empresas y autónomos de la comunidad, que en total emplean a 537.728 personas. En términos porcentuales, la financiación concedida por ABANCA llega al 35% de las empresas y autónomos gallegos, repercutiendo de esta manera sobre el 48% del empleo total de la comunidad.

La financiación concedida por el banco con sede en Galicia se traduce en un impacto sobre la economía de la comunidad, expresado en valor añadido bruto, de 6.210 millones de euros, un 11,13% del PIB.

En empleo este impacto se cifra en 131.900 puestos de trabajo, el 11,82% del total generado por las empresas y autónomos radicados en la comunidad.
Actividad corporativa

ABANCA emplea en Galicia de manera directa a 3.730 personas, el 81,2% de su plantilla total. Esta cifra supone el 0,4% del empleo afiliado a la Seguridad Social en Galicia y el 40% del total generado por su sector financiero.

Adicionalmente, el banco genera empleo en Galicia a través de sus 3.030 proveedores radicados en la comunidad, a los que contrata más del 80% de los bienes y servicios que utiliza para el desarrollo de su actividad. Estas empresas, que dan empleo a 73.593 personas, reciben de ABANCA una facturación anual total de 167 millones de euros.

Otras palancas de creación de empleo son la actividad de Afundación y los programas de mecenazgo, el efecto del pago de impuestos, y el consumo generado por los trabajadores del banco y de sus proveedores en su entorno más cercano. En total, estas vías generan un empleo indirecto e inducido de 12.194 personas, cifra que sumada al empleo directo supone un total de 15.924 puestos generados por la actividad corporativa del banco, el 1,43% del total de la economía gallega.

El impacto económico derivado de esta actividad corporativa se eleva al 1,42% del PIB gallego.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de Abanca

R., 2016-05-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado que xa leva participado en varias edicións consecutivas do festival.

Notas

A Universidade de Santiago de Compostela dá acubillo, un ano máis, ao XII Encontro da Mocidade Investigadora (XII EMI) que ten lugar os días 9 e 10 de xullo na Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da USC. Este evento desenvólvese dende o ano 2012 co propósito de favorecer as dinámicas de colaboración, debate e difusión do coñecemento xerado entre estudantes de doutoramento.
O aumento do coñecemento arredor do cancro evidenciou que non se trata dunha enfermidade única, pois engloba a múltiples doenzas e subtipos con características moleculares propias. Un dos avances máis relevantes en oncoloxía ten sido o descubrimento destas características moleculares (mutacións) e o conseguinte desenvolvemento de terapias dirixidas contra estas mutacións denominadas driver, como a mutación BRAFV600E, presente en máis do 60 % dos casos de melanoma e en determinados cancros de colon, pulmón ou mama.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES