Noticias

La financiación de Abanca a empresas supuso un impacto del 11% en el PIB de Galicia, según un estudio del IGADI, de la USC

Un estudio de Abanca refleja el impacto que tuvo en el PIB la financiación de la entidad financiera a empresas gallegas. Una cifra que, según este estudio, se sitúa en el 11% del Producto Interior Bruto de Galicia. En un comunicado de prensa, Abanca dice ver cumplido así el objetivo de poner cifras al "discurso de los últimos años" sobre la importancia de que esta entidad financiera tenga su sede en Galicia. El impacto cuantificable en datos de Abanca es de 131.900 puestos de trabajo y el 11.82%.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de Abanca:

El volumen de financiación mantenido por ABANCA con las empresas y autónomos gallegos a cierre de 2015 supone un impacto equivalente al 11,13% del PIB de la comunidad. En términos de empleo, el apoyo del banco gallego al tejido productivo de Galicia a través de financiación se traduce en un impacto cuantificable en 131.900 puestos de trabajo, el 11,82% del total de la comunidad.

El estudio que da lugar a estos resultados ha sido realizado con datos de 2015 por el Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME), adscrito al Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (IDEGA) de la Universidade de Santiago de Compostela.

Bajo la coordinación del profesor e investigador Melchor Fernández, el trabajo ofrece una estimación del impacto total resultante de la actividad del banco sobre la renta y el empleo de la comunidad autónoma de Galicia. Para cuantificarlo se han tenido en cuenta dos vías de influencia de ABANCA sobre la economía gallega: en primer lugar, su actividad corporativa, que engloba las rentas salariales, la contratación de proveedores, el mecenazgo y el pago de impuestos; y en segundo, la actividad desarrollada por las empresas a las que ABANCA proporciona financiación.
Financiación a empresas

ABANCA mantenía a cierre de 2015 un volumen de financiación al tejido empresarial gallego de 8.035 millones de euros. La entidad gallega proporciona recursos para el desarrollo de su actividad a 85.216 empresas y autónomos de la comunidad, que en total emplean a 537.728 personas. En términos porcentuales, la financiación concedida por ABANCA llega al 35% de las empresas y autónomos gallegos, repercutiendo de esta manera sobre el 48% del empleo total de la comunidad.

La financiación concedida por el banco con sede en Galicia se traduce en un impacto sobre la economía de la comunidad, expresado en valor añadido bruto, de 6.210 millones de euros, un 11,13% del PIB.

En empleo este impacto se cifra en 131.900 puestos de trabajo, el 11,82% del total generado por las empresas y autónomos radicados en la comunidad.
Actividad corporativa

ABANCA emplea en Galicia de manera directa a 3.730 personas, el 81,2% de su plantilla total. Esta cifra supone el 0,4% del empleo afiliado a la Seguridad Social en Galicia y el 40% del total generado por su sector financiero.

Adicionalmente, el banco genera empleo en Galicia a través de sus 3.030 proveedores radicados en la comunidad, a los que contrata más del 80% de los bienes y servicios que utiliza para el desarrollo de su actividad. Estas empresas, que dan empleo a 73.593 personas, reciben de ABANCA una facturación anual total de 167 millones de euros.

Otras palancas de creación de empleo son la actividad de Afundación y los programas de mecenazgo, el efecto del pago de impuestos, y el consumo generado por los trabajadores del banco y de sus proveedores en su entorno más cercano. En total, estas vías generan un empleo indirecto e inducido de 12.194 personas, cifra que sumada al empleo directo supone un total de 15.924 puestos generados por la actividad corporativa del banco, el 1,43% del total de la economía gallega.

El impacto económico derivado de esta actividad corporativa se eleva al 1,42% del PIB gallego.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de Abanca

R., 2016-05-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) O conselleiro Román Rodríguez visitou co catedrático de Biotecnoloxía da Universidade de Pensilvania, o galego César de la Fuente, o Centro de Supercomputación de Galicia para firmar un convenio de colaboración entre a Xunta e esta institución académica estadounidense. Durante a visita, o investigador, pioneiro no emprego da IA para o desenvolvemento de antibióticos, puido coñecer as instalacións do centro co que colaborarán para acelerar o descubrimento de antibióticos fronte a bacterias resistentes.
Foto de la tercera plana (rozas-ciar.JPG) A nova estratexia establece cinco grandes obxectivos para os próximos cinco anos. O primeiro deles é impulsar a creación de novas empresas e o crecemento das que xa existen no ámbito do aeroespazo, da seguridade e da defensa. Na actualidade a Comunidade galega suma 115 centros de traballo xa dedicados ao sector, pero nos vindeiros anos esta cifra podería incrementarse, xa que unhas 150 empresas contan con potencial para incorporarse a este ámbito industrial. O segundo dos obxectivos busca que as industrias que operan neste ámbito diversifiquen a súa produción.

Notas

Baixo o lema de 'Outra ciencia é posible', a Asociación Española de Ecoloxía Terrestre (AEET) e a Sociedade Ibérica de Ecoloxía (Sibecol) reunirán entre o 2 e o 5 de xuño máis de 800 investigadoras e investigadores no Pazo da Cultura de Pontevedra, co propósito de debater sobre como, desde o campo da ecoloxía, pode promoverse un futuro máis inclusivo e sostible para a investigación científica.
O Campus Terra da USC será campus de especialización por catro anos máis. Así se acordou no Consello da Xunta que este luns 12 se desenvolveu no Pazo de Montenegro. A decisión tómase logo da visita, a comezos de ano, dun Comité Avaliador que percorreu distintos centros da sede universitaria luguesa, ademais de participar en xuntanzas con grupos de investigación, empresas ou colectivos de mocidade investigadora, entre outros.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES