La GalerÃa Montenegro exhibe la muestra 2015 Galegos Irrepetibles
Después de la serie de “Obras para una colección” de la que se han realizado seis exposiciones, comienza esta nueva andadura para rendir homenaje a los artistas gallegos que han dejado y siguen dejando huella dentro del panorama artÃstico de nuestra tierra, ellos han contribuido al desarrollo cultural de Galicia.

Para esta primera edición, del 12 de marzo al 04 de abril, hemos realizado una selección de artistas de lo mejor de las artes plásticas del S. XX, no solamente hemos escogida las mejores firmas si no también hemos seleccionado obras de gran calidad que difÃcilmente podrá volver a mostrar sobre todo en el mercado para la venta. La mayorÃa de las obras han sido publicadas y reproducidas en números libros, catálogos, muchas de ellas han sido expuestas en Museos, Fundaciones y exposiciones.
Creemos que es un magnifico momento para la inversión en este tipo de obras, en estos años convulsos que ha vivido la sociedad española, se ha demostrado algo que todos sabÃamos, pero que parece que habÃamos olvidado, solamente las grandes obras de arte han obtenido una revalorización en el mercado, no olvidemos que en los últimos cuatros años el volumen mundial de facturación de las salas de venta para todos los periodos se ha duplicado.
El arte no es un bien reservado en exclusiva para inversores bien aconsejados. En su mayor parte, el mercado sigue siendo un terreno propicio para carteras pequeñas y medianas, en todo el mundo el porcentaje de venta de obras inferiores a 10.000 € es del 80%, por lo tanto hay mucho donde escoger, y es posible llevar a cabo adquisiciones muy interesantes. Y ante tanta oferta ¿conviene invertir en firmas bien asentadas o en artistas jóvenes?, la respuesta es ¡en ambas!, el segmento contemporáneo implica más riesgos que el arte de posguerra o el moderno, en términos de retorno de la inversión, pero lo importante es la calidad de las obras.
www.galeriamontenegro.com, 2015-03-10
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: dÃas máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. AÃnda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo perÃodo.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no perÃodo anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da ConsellerÃa do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista cientÃfica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de FÃsica de Altas EnerxÃas (USC), abre unha nova vÃa na procura de fÃsica máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
AÃnda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de ArqueoloxÃa, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.