Notas de prensa

Exposición: Arquitecturas ausentes del siglo XX

- Organización: Coorganizada por el Ministerio de Vivienda y la Fundación Pedro Barrié de la Maza - Sede: Fundación Pedro Barrié de la Maza. Cantón Grande, 9; 15003 A Coruña. España - FECHA: 10 febrero – 5 junio de 2005 - COMISARIO: Mariano Bayón

El conocimiento y difusión de la arquitectura ha ocupado siempre un lugar destacado entre los objetivos de la programación expositiva, las actividades didácticas y el servicio de publicaciones de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. No en vano uno de los proyectos más trascendentales entre los muchos acometidos por la Fundación desde su puesta en marcha en 1966 fue precisamente la creación, construcción y equipamiento de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura -germen de la futura universidad coruñesa-. Con tal motivo la arquitectura siempre ha tenido una especial presencia en la programación de la Fundación a través de muestras como la de Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe, Corrales y Molezún, Jorn Utzon, El Guggenheim y la Arquitectura del nuevo Bilbao, la Bienal de Arquitectura Española, o la Nueva Arquitectura Mexicana, por citar algunas.
La exposición Arquitecturas Ausentes del siglo XX , concebida como homenaje a la arquitectura del siglo XX, tiene como objeto reseñar algunos ejemplos sustanciales, tanto españoles como internacionales, que han contribuido al progreso de la arquitectura del pasado siglo. Se trata de obras que fueron proyectadas pero no construidas o, que en el caso de su construcción, éstas perduraron un breve espacio de tiempo, bien por razón de su demolición, o por haber sido concebidas como construcciones temporales.
La exposición muestra un total de 21 proyectos de autores como Alvar Aalto, Erik Gunnar Asplund, Félix Candela y Emilio Pérez-Piñero, Corrales y Molezún, Jan Duiker, Arne Jacobsen, Louis Kahn, Le Corbusier y Pierre Jeanneret, Konstantín Melnikov, Jorn Utzon, Secundino Zuazo y Eduardo Torroja, José Antonio Coderch, Walter Gropius, Frederick Kiesler, El Lissitzky, Adolf Loos, Mies van der Rohe, Francisco Javier Sáenz de Oiza, Guiseppe Terragni, Frank Lloyd Wright y el arquitecto gallego Alejandro de la Sota. El proyecto de este último, Viviendas en Mallorca, dirigido por Manuel Gallego Jorreto, ha sido realizado con el mecenazgo de la Fundación Pedro Barrié de la Maza.
El proceso de Arquitecturas Ausentes del siglo XX parte del año 1997 y se basa en la capacitación y alto nivel de sugerencia de las realizaciones de prospectiva plástica y de los modelos de arquitectura desarrollados por el taller en Madrid de Juan de Dios Hernández y Jesús Rey. La selección de los proyectos fue llevada a cabo por un Comité de Expertos. Los componentes de este Comité son miembros destacados de la arquitectura española: Miguel Fisac, Josep Quetglas, Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg y Francisco Javier Sáenz de Oiza. La exposición abarca maquetas, elementos estructurales y volúmenes plásticos, que permiten al público apreciar cada detalle y comprobar lo que cada proyecto pudiera haber sido. La búsqueda que se hace a través de la maqueta u otros medios en las Arquitecturas Ausentes del siglo XX, no deserta en ningún momento de su compromiso para con la arquitectura y sus ámbitos de gestión y avistamiento de la edificatoria mediante nuevos medios y formulaciones.

Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2005-01-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES