Notas de prensa

Compostela acoge un seminario sobre la eficiencia energética de los edificios

La Fundación Gas Natural Fenosa analiza en Santiago de Compostela cómo mejorar la eficiencia energética de los edificios en España. Distintos expertos expusieron cómo reducir hasta en un 50% el consumo energético en la vivienda y cómo rehabilitar los edificios con una buena relación coste-beneficio.

El secretario general técnico de la Conselleria de Economía e Industria, Borja Verea y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron en Santiago de Compostela el seminario de gestión ambiental La certificación energética de edificios existentes: motor de la rehabilitación.

La jornada se centró en la capacidad de mejora en eficiencia energética de los edificios en España, que cuenta con uno de los parques inmobiliarios más antiguos de Europa: el 58% de los edificios residenciales fueron construidos antes de 1980 sin requisitos de eficiencia energética. El seminario ofreció las claves para reducir las emisiones de CO2 y hasta en un 50% el consumo energético de los inmuebles.

Asimismo, se orientó hacia las rehabilitaciones y en cómo conseguir la mejor relación coste/beneficio posible, además de exponer los parámetros principales para la mejora de la eficiencia energética: la implantación de equipos eficientes, el control y la gestión del sistema y el mantenimiento y optimización de los equipos.

Durante el seminario Aitor Domínguez, del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), explicó los nuevos cambios en la normativa de eficiencia energética de edificios, y sus implicaciones en el futuro parque de edificios, comparando la situación en España con la de otros países europeos como Dinamarca, Francia o Portugal.

Por su parte, la jefa del Área de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), Paula Uría, y el director del Departamento de Energía y Planificación Energética de INEGA, Emérito Freire, explicaron la experiencia de la certificación energética en edificios en Galicia. Actualmente se han presentado 6.000 certificados para viviendas existentes y 500 para edificios de nueva construcción. También centraron su discurso en el programa desarrollado por la Xunta para mejorar la eficiencia energética de edificios públicos, que tiene como objetivo un ahorro energético del 20% y un ahorro económico del 10%.

Jordi Bolea, representante de la empresa Rockwool, explicó cómo rehabilitar los edificios centrándose en la mejora del aislamiento térmico. Ramón Silva, responsable de Innovación y Desarrollo de Servicios Energéticos de Gas Natural Fenosa, explicó cómo mejorar la calificación de eficiencia energética en edificios mediante la renovación de instalaciones energéticas, equipos e iluminación por otros más eficientes.

Por su parte, el arquitecto Albert Cuchí mostró casos concretos de mejora de gestión de edificios y de reducción de emisiones de CO2, en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en el mercado de Barcelona. Finalmente, el responsable del Área de Edificación de EnergyLab, Juan Rodríguez, presentó un caso práctico de rehabilitación de edificios en el sector terciario, el edificio CITEXVI, situado en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Vigo. El objetivo del proyecto es convertirlo en un edificio con una demanda de energía prácticamente nula.

La jornada, que contó con la presencia de 300 profesionales de empresas energéticas, industriales, instaladores y expertos vinculados a los sectores de la energía, la eficiencia energética y el medio ambiente, fue clausurada por la directora general del Instituto de Vivienda y Suelo, Teresa Gutiérrez, y el director general de la Fundación, Martí Solà.

Fundación Gas Natural Fenosa

Con esta iniciativa, la Fundación Gas Natural Fenosa prosigue con el desarrollo de su actividad, orientada a la promoción de la información, la formación y la sensibilización de la sociedad en la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica en el ámbito de la energía de forma coherente con el respeto y preservación del medio ambiente.

Cristina Salgado (Comunicación Galicia Gas Natural Fenosa), 2013-10-23

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES