Notas de prensa

Los riesgos de las empresas ubicadas en polígonos industriales centran el análisis y el debate de Segurempresa'04

La Xunta presentará la recién aprobada Ley de Seguridad Industrial de Galicia. La Directiva de Riesgos Medioambientales y de contaminación, objeto de análisis en el foro. La accidentalidad laboral y los siniestros de automóviles en polígonos industriales serán temas de debate. Se presentarán las diferentes fases que debe poner en marcha la empresa para solucionar con prontitud los siniestros que sufra. Expertos del reaseguro, del seguro y de las corredurías de seguros presentarán las líneas de actuación de cara al 2005.

Los días 20 y 21 de octubre, el Parador Nacional Conde de Gondomar de Baiona (Pontevedra) acoge la V Edición de Segurempresa – Foro Riesgos en la Empresa, actividad que anualmente organiza Inade, Instituto Atlántico del Seguro, en colaboración con la Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (Agers).
En esta edición, el foro acoge tres actividades: las Sesiones Informativas, el Centro de Negocios, y la Jornada de Renovaciones 2005.
Sesiones Informativas
El programa de las Sesiones Informativas está centrado en los riesgos que corren las empresas, en especial aquellas ubicadas en polígonos industriales y parques empresariales. La Xunta de Galicia participa activamente en este foro presentando dos trabajos. El primero corre a cargo de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Vivenda, que aborda la planificación del territorio de polígonos industriales en la Comunidad Autónoma, y en el segundo, personal de la Consellería de Innovación, Industria e Comercio presenta la Ley de Seguridad Industrial de Galicia de reciente aprobación y que afecta al conjunto del tejido industrial y empresarial de la Comunidad. El análisis y evaluación de los riesgos que corren las empresas, los planes de seguridad y emergencia que deben adoptarse (en especial la normativa de seguridad contra incendios que próximamente aprobará el gobierno), o los diferentes métodos que tiene el empresario para poder transferir sus riesgos al mercado asegurador, son los temas que se tratan en la segunda ponencia. Corre a cargo de Ángel Escorial, director general de Riskia; Sara Estirado, de Cepreven y del consultor experto en Gerencia de Riesgos Gonzalo Fernández Isla. La tarde del día 20 está dedicada a tres grandes riesgos que sufre asiduamente el tejido empresarial. El primero, la seguridad vial en los polígonos industriales, trabajo que es presentado por el director del Instituto Mapfre de Seguridad Vial, Antonio García. A continuación, se aborda la accidentalidad laboral de las empresas, exposición a cargo de Antonio Iglesias, de la mutua de accidentes de trabajo Ibermutuamur y se finaliza con una ponencia dedicada a las responsabilidades empresariales. En ella, se abordarán los riesgos medioambientales y de contaminación, trabajo presentado por el director del Pool Español de Riesgos Medioambientales, José Luis de Heras. También hay lugar para los riesgos en que incurren los directivos de las empresas, trabajo a cargo de José María Elguero, de la correduría de seguros Marsh. El día 21, las Sesiones Informativas se inician abordando los riesgos que son parejos a la logística del transporte y aquellos que sufren las mercancías cuando son transportadas por medios terrestres, marítimos o aéreos. Este trabajo es presentado por Luis Campos, de la multinacional aseguradora Allianz. La segunda ponencia del día borda la gestión de impagos que sufren las empresas y las soluciones con que cuenta el empresario en la actualidad para minimizar este tipo de riesgos. La ponencia es presentada por Antonio Vega, de la compañía Crédito y Caución. La segunda parte de la mañana está destinada a la gestión de siniestros. La primera intervención corre a cargo de Ramón Melcón, del Gabinete Pericial RTS, que presenta a los asistentes el proceso que debe seguir la empresa para lograr una solución inmediata a sus demandas. La segunda parte corre a cargo del director general de Asevasa, José Luis Sánchez Belda, que explica la labor de los peritos en la investigación y valoración de los siniestros. Las sesiones informativas concluyen con el trabajo de Alfonso Pérez, de la firma Euroconsulting, que presenta a los asistentes la oferta actual del sector asegurador para las pequeñas y medianas empresas ubicadas en polígonos industriales y parques empresariales. La moderación de las sesiones informativas corre a cargo del periodista experto en el sector asegurador Miguel Benito Fernández Mayoralas.
Centro de Negocios
Durante el desarrollo de las dos jornadas de celebración del foro, permanece abierto un Centro de Negocios configurado por doce despachos profesionales en los que diferentes empresas especializadas en el seguro y la prevención presentan a los participantes diferentes productos y servicios de última generación.
Renovaciones’2005
Como ya viene siendo habitual, la tarde del día 21 está totalmente dedicada a la jornada de Renovaciones’2005. En ella, diferentes expertos de empresas aseguradoras y reaseguradoras y corredurías de seguros nacionales e internacionales proyectan la política que ponen en marcha las entidades aseguradoras de cara a la renovación de los programas de seguros para empresas para el próximo ejercicio.
Santiago Ortega, de la multinacional reaseguradora Swiss Re es el encargado de iniciar las intervenciones de esta jornada vespertina. Su trabajo consiste en un estudio en el que plasma la respuesta que en la actualidad ofrece el mercado asegurador nacional e internacional al conjunto del tejido empresarial. Finalizada su intervención, les corresponde el turno a: Enrique Zárraga, de la correduría de seguros Willis; Eduardo Llinás, director de empresas de Vitalicio Seguros; Agustín Martín, director de grandes riesgos de Allianz y Antonio Villamarín, director del líder mundial del reaseguro, Munchener. Analizan la oferta de la actividad aseguradora para cubrir los riesgos de las pymes, los comerciantes y los profesionales de cara al ejercicio 2005. Esta jornada está moderada por el director de SEGUREMPRESA’2004, Antonio Montes Villota.

Instituto Atlántico del Seguro (Inade), 2004-09-24

Actualidad

Foto del resto de noticias (orballo-cultural.jpg) O ciclo de concertos Orballo Cultural vén de presentar a súa edición 2025, que se celebrará entre os meses de maio a setembro. Este ciclo propón levar ata distintas localidades da xeografía galega, concretamente aos concellos de Estrada, Tomiño, O Porriño, Ribadavia, Muxía, Noia, Ferrol e Sanxenxo, a artistas da escena musical galega. Entre os nomes xa confirmados están Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Su Garrido Pombo, Herdeiros da Crus ou The Limboos. O ciclo Orballo Cultural busca unir a variada oferta musical de Galicia co patrimonio cultural e natural de distintas localidades, de tal modo que se pon en valor a rica variedade de opcións turísticas da comunidade. Ademais, integra a gastronomía e a artesanía como valores engadidos, nunha proposta que quere apostar pola sostibilidade e a igualdade.
Foto de la tercera plana (tesoureiras-de-noso.jpg) A exposición afonda na realidade das cantareiras dende o século XVIII ata os nosos días. Daquelas, as mulleres das aldeas tocaban por pura necesidade, xa que non había outra maneira de escoitar música ca creándoa. Frei Rosendo Salvado e Rosalía de Castro xa se interesaron no seu tempo polas cantigas populares galegas considerándoas 'pura poesía, sen artificio' a pesar de estar nunha lingua diferente da oficial e proviren de mulleres labregas, de clase baixa. Rosalía foi, de feito, quen máis se identificou con esa literatura, empatizando co sentimento do pobo e levándoo ás altas esferas da época. A mostra tamén recolle, a través de varios documentos, o interese de persoas estranxeiras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax ou Gustav Henningsen pola nosa tradición.

Notas

A Universidade de Vigo participará en cinco novos proxectos para desenvolver tecnoloxías innovadoras no ámbito aeroespacial e farao da man de empresas de relevancia internacional que lle achegarán á institución preto de 1,5 millóns de euros. Estas novas iniciativas desenvolveranse no marco do Programa Tecnolóxico Espacial (PTE), promovido polo Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través do Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
AWKE naceu co obxectivo de contribuír á mellora das competencias básicas, especialmente a competencia en comunicación lingüística, plurilingüe e intercultural. Apoia plans de transformación dixital en educación primaria e secundaria; isto inclúe o desenvolvemento da pedagoxía dixital e a experiencia no uso de ferramentas dixitais para os docentes, incluídas tecnoloxías accesibles e de apoio, e a creación e o uso innovador de contidos educativos dixitais.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES