La obra —disponible ya en librerÃas y a través de la editorial AXAC— es fruto de una meticulosa labor de documentación. Suárez Sandomingo, doctor en PedagogÃa y presidente de la Asociación Profesional de Pedagogos e Psicopedagogos de Galicia, ha buceado en el archivo histórico de la biblioteca municipal de Ortigueira, complementando su investigación con fuentes orales y documentos inéditos. “Siempre he sentido la necesidad de comprender cómo se ha desarrollado la educación en mi entorno”, explica el autor, quien destaca “el compromiso histórico de la población de Ortigueira con la formación”.
De Carlos IV a los “mestres de ferrado”
El libro arranca con un episodio poco conocido: la solicitud del Ayuntamiento a Carlos IV, a finales del siglo XVIII, para crear una escuela popular en un contexto en el que la educación era un privilegio reservado a las élites. Aquella primera escuela pública fue financiada con rentas eclesiásticas, pero no fue hasta 1801 cuando el Concello asumió por primera vez el salario de un maestro —AgustÃn Orosa— para impartir clases en la villa.
Mientras tanto, en las parroquias del municipio, las familias se organizaban para contratar a los llamados “mestres de ferrado”: hombres con escasa formación académica, pero capaces de enseñar lectura y escritura a cambio de gratificaciones en especie. Estos maestros trabajaban durante los meses en que no habÃa labores agrÃcolas, convirtiéndose en pilares fundamentales de la alfabetización rural.
El sueño republicano truncado
Uno de los capÃtulos más reveladores se centra en el ambicioso Plan Nacional de Escuelas impulsado por la Segunda República. Ortigueira, bajo el liderazgo del alcalde Jesús Fojo, se convirtió en uno de sus principales aliados. Incluso antes de que el plan estatal se pusiera en marcha, el consistorio ya habÃa decidido construir escuelas propias para superar la precariedad de los locales alquilados.
El proyecto, respaldado por la comunidad, contemplaba la creación de 43 centros educativos —incluyendo escuelas graduadas, de párvulos y mixtas— y 18 viviendas para docentes. “De haberse completado, habrÃa supuesto una transformación radical”, afirma Suárez Sandomingo. Sin embargo, el golpe militar de 1936 frustró su ejecución.
La educación bajo el franquismo
Las consecuencias de la Guerra Civil fueron devastadoras para la enseñanza local. El libro documenta, con testimonios nominales, cómo muchas escuelas quedaron sin maestros, se quemaron manuales y se impuso una educación coercitiva alineada con el nuevo régimen. El franquismo, señala el autor, revirtió la separación entre Iglesia y Estado instaurada por la República: “El nuevo régimen reforzó los vÃnculos con una virulencia inédita. La Iglesia recuperó el control absoluto y todas las escuelas laicas de Ortigueira fueron nacionalizadas”.
El auge de las academias privadas
Ante la falta de centros públicos de secundaria en Ortigueira y en toda la comarca de Ortegal, la comunidad respondió con iniciativa propia. El libro dedica especial atención a las academias que florecieron en Ortigueira y Cariño, ofreciendo formación para oposiciones, estudios técnicos y acceso a la universidad. “Contaron con docentes de gran competencia y sus estudiantes lograron destacar en el ámbito académico”, subraya Suárez Sandomingo.
Gracias a esta red educativa, Ortigueira alcanzó una ratio de universitarios superior a la media nacional, un testimonio del esfuerzo colectivo por democratizar el acceso al conocimiento.