Notas de prensa

El CSIC celebra en Santiago de Compostela hasta el 1 de julio un seminario de formación para investigadores predoctorales de Europa, América y Ãfrica

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza, a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), el primer seminario internacional de formación doctoral en España en el marco del proyecto europeo CHEurope (2017-2020), financiado por H2020 dentro del programa Marie Sklodowska-Curie Actions (ITN).

El objetivo es reflexionar sobre el futuro del patrimonio y capacitar a los investigadores para reconocer las nuevas demandas de la sociedad, con el fin último de promover un nuevo marco teórico-metodológico que fomente una mayor integración entre la teoría y la práctica patrimonial.

El seminario se desarrolla en el contexto de las actividades de investigación y formación del proyecto y participarán 15 investigadores que están realizando su tesis doctoral en las ocho entidades participantes en el proyecto: University of Gothenburg (Suecia), University College of London (Reino Unido), University of Amsterdam (Países Bajos), University Institute of Lisbon (Portugal), University of Hasselt (Bélgica), University of Utrecht (Países Bajos), Istituto per i Beni Artistici Culturali e Ambientali della Regione Emilia Romagna (Italia) e Incipit (Santiago de Compostela).

“Se concibe como un seminario intensivo de investigación para traer al debate el panorama de la investigación científica desde una perspectiva crítica. El programa se divide en dos grandes bloques: Producción Académica y Métodos Etnográficos”, explican desde el Incipit Nevena Markovic, Marcia Hattori y Anne Beeksma, que han organizado el seminario como parte de sus actividades de formación.

El evento, cuyas sesiones tendrán lugar en la Hospedería San Martín Pinario (Plaza de la Inmaculada, 3, Santiago de Compostela), comenzará mañana, sábado 23 de junio, a las 17.30 horas con la conferencia inaugural a cargo de Felipe Criado Boado, profesor de investigación del CSIC y director del Incipit, que lleva por título “El proceso científico: de la gran ciencia a la ciencia de guerrilla”.

Las sesiones se prolongarán hasta el 30 de junio, tanto en horario de mañana como de tarde. El 1 de julio el evento concluirá con una visita al proyecto arqueológico conducido por Xurxo Ayan Vila en A Pobra do Brollón, donde podrán conocer un proyecto de base comunitaria y conocer dos importantes elementos patrimoniales: castro de San Lorenzo y Casa Repil.

Los ponentes son investigadores del CSIC procedentes del Incipit (Santiago de Compostela), del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (Madrid) y del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (CSIC-UPV, Valencia), así como de las universidades de Santiago de Compostela, Pablo de Olavide, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Gotemburgo, Adam Mickiewicz University, y Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

“Expondrán, a través de conferencias o mesas redondas, los últimos resultados de sus investigaciones en el ámbito del patrimonio o su visión sobre la producción académica, las políticas de acceso abierto a la ciencia, los indicadores bibliométricos, el trabajo de campo, entre otros temas. Destaca la presencia, entre otros, de Isidro Agulló, especialista internacional en cienciometría y webmetría; Arek Marciniak, uno de los excavadores del gran yacimiento neolítico de Çatal Huyuk en Turquía; Kristian Kristiansen, fundador de la European Association of Archaeologists, o Fabian van Geert, especialista internacional en museos y colecciones”, apunta Felipe Criado Boado, profesor de investigación del CSIC y director del Incipit. Por parte de este centro de investigación intervendrán Alfredo González Ruibal, César Parcero Oubiña, Cristina Sánchez Carretero, Pablo Alonso y María Masaguer.

Las tres investigadoras predoctorales del Incipit

Los 15 investigadores predoctorales a los que se dirige el evento tienen diferentes perfiles y nacionalidades. Sus líneas de investigación se pueden agrupar en cinco grandes bloques: Teorizando patrimonios futuros en Europa; “Curating the city”, Patrimonio Digital; Patrimonio y Bienestar y Ciudadanía y Gestión del Patrimonio. De los 15, tres realizan su tesis doctoral en el Incipit.

Marcia Lika Hattori (São Paulo, Brasil). Licenciada en Historia, Magister en Arqueología. Trabaja con “Arqueología del pasado traumático en el contexto brasileño y español”. Su director de tesis Alfredo Gonzalez Ruibal.

Nevena Markovic (Belgrado, Serbia). Licenciada en Ecología Aplicada, El Master Erasmus Mundus T (“Técnicas, Patrimonio, Territorios de la Industria”). Su tesis doctoral investiga la aplicación de la Cartografía Emocional en el marco de los estudios críticos de patrimonio y paisaje, bajo la dirección de César Parcero Oubiña y Cristina Sánchez Carretero.

Anne Beeksma (Heemskerk, Países Bajos). Licenciada en Historia del Arte, Máster en Estudios de Patrimonio. Su tesis doctoral, dirigida por Cristina Sánchez Carretero, trata sobre el patrimonio participativo en el contexto urbano europeo.

CSIC, 2018-06-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES