Notas de prensa

Afundación presenta su programación de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Afundación se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con actividades para todas las edades que incluye un ciclo de sesiones de cuenta cuentos y un ciclo de cine. Mujeres gallegas que destacaron en diferentes ámbitos como la literatura, la pintura o la ciencia protagonizarán el ciclo de cuenta cuentos para familias.

«Cuentos para construir. Educación para la igualdad» que se celebrará los sábados del 10 de marzo al 7 de abril en las Sedes Afundación de A Coruña, Santiago de Compostela, Vigo y Lugo.

Por su parte, «Mulleres» es el título del ciclo cinematográfico formado por cuatro películas que se proyectarán entre el 13 de marzo y el 10 de abril en las Sedes Afundación de A Coruña Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo.

CICLO «CUENTOS PARA CONSTRUIR. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD»

Afundación ha organizado estas sesiones de cuenta cuentos a cargo de «Os Piñeiriños» con el objetivo de participar en la educación en valores de los niños y niñas y acercarlos a la labor de mujeres gallegas relevantes de la historia. Los participantes podrán descubrir así a la artista Maruja Mallo, a la escritora Rosalía de Castro, a la oceanógrafa María de los Ãngeles Alvariño y a la literata y activista Concepción Arenal.

Las sesiones serán el 10 de marzo en A Coruña, el 17 de marzo en Vigo, el 24 de marzo en Lugo y el 7 de abril en Santiago de Compostela, en la Sede Afundación de cada ciudad a partir de las 12.00 h.

El ciclo de cuenta cuentos para familias continuará en el mes de mayo con la propuesta «Cuentos para construir. Letras Galegas para la igualdad» que girará en torno a la homenajeada de este año, María Victoria Moreno.

CICLO DE CINE «MULLERES»

Esta nueva propuesta cinematográfica de la Obra Social de ABANCA incluye los filmes Las inocentes, La familia Bélier, Locas de alegría y Sufragistas, todos ellos con una temática que gira en torno a la mujer en clave feminista.

Anne Fontaine dirigió en 2016 Las inocentes, película que retrata la situación que se encontró la joven médica Mathilde Beaulieu al llegar a la frontera entre Alemania y Polonia tras terminar la II Guerra Mundial. Había sido enviada por la Cruz Roja para repatriar a los prisioneros franceses heridos, pero una vez allí descubre que gran parte de las hermanas del convento están embarazadas por soldados del Ejército Rojo. El filme invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en esa etapa y se podrá ver el 12 de marzo en A Coruña, el 21 de marzo en Pontevedra, el 3 de abril en Ourense, el 10 de abril en Lugo y en Vigo y finalmente el 16 de abril en Ferrol.

La familia Bélier es una dramedia francesa dirigida por Éric Lartigau en 2014. En la familia Bélier todos los miembros son sordos a excepción de Paula, la hija adolescente que es la encargada de gestionar las labores cotidianas como hablar por teléfono, tratar con el banco o acompañar a sus padres y hermano al médico, además de mantener la granja en la que viven. Su profesor de música descubre sus dotes para el canto y la música y la anima a formarse y a dedicarse a ello. Paula debe decidir si independizarse de su familia, para los que el concepto de música es algo totalmente desconocido. Se proyectará el 13 de marzo en Lugo, el 19 de marzo en A Coruña, el 20 de marzo en Vigo, el 4 de abril en Pontevedra, el 9 de abril en Ferrol y el 17 de abril en Ourense.

Comedia y drama se vuelven a encontrar en Locas de alegría, un filme de Paolo Virzì (2016). Beatrice es una condesa millonaria que en su momento albergó gran poder e influencia social. Por otra parte, Donatella es una joven introvertida y de aspecto frágil. Ambas comparten un pasado tormentoso que hace que terminen en una institución para tratar enfermedades mentales. Allí se conocen y deciden fugarse del centro. Emprenden así un Thelma y Louise a la italiana repleto de sororidad que se podrá ver el 13 de marzo en Ourense y Vigo, el 19 de marzo en Ferrol, el 2 de abril en A Coruña, el 3 de abril en Lugo y el 11 de abril en Pontevedra.

Sarah Gavron dirigió en 2015 Sufragistas, la historia de las mujeres obreras británicas que, a comienzos de la I Guerra Mundial, se atrevieron a desafiar al poder, arriesgándose a perderlo todo, para conseguir derechos y libertad y reivindicar su papel en la sociedad. Protagonizada por Helena Bonham Carter, Carey Mulligan, Anne-Marie Dugg y Meryl Streep, se proyectará el 12 de marzo en Ferrol, el 14 de marzo en Pontevedra, el 20 de marzo en Lugo, el 3 de abril en Vigo, el 9 de abril en A Coruña y el 10 de abril en Ourense.

Gabinete de Comunicación de Afundación, 2018-02-28

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado que xa leva participado en varias edicións consecutivas do festival.

Notas

A Universidade de Santiago de Compostela dá acubillo, un ano máis, ao XII Encontro da Mocidade Investigadora (XII EMI) que ten lugar os días 9 e 10 de xullo na Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da USC. Este evento desenvólvese dende o ano 2012 co propósito de favorecer as dinámicas de colaboración, debate e difusión do coñecemento xerado entre estudantes de doutoramento.
O aumento do coñecemento arredor do cancro evidenciou que non se trata dunha enfermidade única, pois engloba a múltiples doenzas e subtipos con características moleculares propias. Un dos avances máis relevantes en oncoloxía ten sido o descubrimento destas características moleculares (mutacións) e o conseguinte desenvolvemento de terapias dirixidas contra estas mutacións denominadas driver, como a mutación BRAFV600E, presente en máis do 60 % dos casos de melanoma e en determinados cancros de colon, pulmón ou mama.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES