Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Fomento de la educación y la cultura de la paz

Garrido, Juan Antonio - lunes, 11 de agosto de 2025
Cuando hace unos meses empecé a escribir en Galicia Digital lo hice resaltando la importancia en la vida de mantener la curiosidad y la capacidad de asombrarse (La curiosidad de Julia... https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.35364.php ). Hoy quiero manifestar mi sorpresa y asombro ante dos cuestiones.
La primera es la desaparición de un programa educativo sobre la justicia humanitaria y lo esencial que es la justicia para que exista la paz. Se emitía en la radio pública (RNE) y acaban de anunciar su desaparición. Se trata del programa Máster en Justicia dirigido por Manuela Carmena. No sé el motivo de su eliminación (¿audiencias?) pero son necesarios programas como este.
La segunda, conocida precisamente a través de dicho programa, es mi sorpresa al tener noticia por primera vez de que tenemos una ley, que además cumple 20 años (ley 27/2005), de fomento de la educación y cultura de la PAZ. Grata sorpresa, al menos para mí, aunque pueda criticarse el que sea una ley de esas sin concreción práctica o una simple declaración de intenciones. Es necesario en una sociedad que aspira a convivir en un entorno de paz y justicia que haya marcos o sistemas de referencia con rango normativo y aprobados por el poder legislativo democráticamente elegido que permitan evaluar si medidas concretas a llevar a cabo se encuentran dentro de dichos marcos.
La exposición de motivos de dicha ley reconoce el papel decisivo que juega la educación como motor de la evolución de una sociedad. La cultura de la paz se tiene que implantar potenciando la educación para la no-violencia y los derechos humanos, a través de la eliminación de la intolerancia y de la promoción del diálogo en la gestión de los conflictos. Dentro del articulado plantea una serie de obligaciones del Gobierno como promover que en todos los niveles del sistema educativo las asignaturas se impartan de acuerdo con valores propios de la cultura de la paz, promover un incremento del conocimiento público de la legislación sobre Derechos Humanos, promover la formación en técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación, promover acciones para la eliminación de distintas formas de discriminación, etc.
La ley de educación actualmente vigente, LOMLOE, sí recoge en sus principios la educación para la paz, si bien desconozco si esto se concreta en algo en el día a día educativo. No sé si el epígrafe que transcribo a continuación, que me llamó la atención encontrar entre los contenidos a evaluar en educación infantil, tiene su origen en esta legislación: "Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas".
En cualquier caso, el asombro aquí manifestado tiene para mí como objetivo hablar de Gaza una vez más (Los Inocentes... https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.35948.php). Lo que allí está ocurriendo hace tambalearse nuestros esquemas morales y tiene consecuencias sociales más allá del conflicto concreto. La transgresión impune de los derechos humanos que está llevando a cabo el Estado de Israel no puede silenciarse. No sé si podemos hacer más como ciudadanos y como profesionales sanitarios y comprometidos con la bioética pero, al menos, hay que seguir hablando de ello.

Juan Antonio Garrido, médico internista y especialista en bioética.
Garrido, Juan Antonio
Garrido, Juan Antonio


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES