Según los datos facilitados por la Consellería de Sanidade en una nota de prensa, por prioridades, el tiempo medio de espera en pacientes de prioridad 1 a 31 de marzo es de 18,7 días en los centros sanitarios del Servizo Galego de Saúde (Sergas). Si se tienen en cuenta los datos con todos los centros sanitarios -incluido Povisa- el tiempo medio de espera es de 19,7 días para prioridad 1 y de 68,3 días para prioridad 2.
Sanidade resalta, además, la disminución en el tiempo medio de espera para determinadas especialidades respecto del mismo periodo del año 2012, como Cirugía Plástica y Reparadora, con una disminución de 11,6 días; Angiología y Cirugía Vascular, con 10,6 días menos; y Oftalmología, con un descenso de 3,7 días. En el primer trimestre de 2013 se hicieron 29.987 intervenciones quirúrgicas en jornada ordinaria, lo que supone 294 operaciones más con respecto al mismo periodo del año anterior, y 2.044 más que en los tres primeros meses de 2011.
El rendimiento quirúrgico a 31 de marzo de 2013 "alcanza el objetivo estándar", según resalta Sanidade, de situarse en el 75 por ciento, una cifra que destaca frente al 74,14% de 2012 y el 73,7% de 2011. "Estos datos aportan una adecuada productividad del recurso quirófano en jornada ordinaria, aumentando el rendimiento y el número de intervenciones", explica el departamento de Rocío Mosquera. También aumentaron las operaciones realizadas en los centros de salud. Así, en el primer trimestre de 2013 se realizaron 5.110 intervenciones, casi un dos por ciento más que en el primer trimestre de 2012, y 805 más que en 2011.
El tiempo medio de espera para las primeras consultas de enfermedad se sitúa en 49,3 días, lo que supone una reducción de 7,5 con respecto al primer trimestre de 2012. Sanidade resalta que en el primer trimestre de 2013 hay 22.034 pacientes menos esperando una primera consulta de enfermedad con respecto al pasado año por estas fechas, cuando aguardaban 171.716 pacientes.
La Consellería incide en que el Sergas "sigue trabajando en su compromiso de atención a pacientes con sospecha de patología grave en un tiempo inferior a 15 días, a través de la implantación de las vías rápidas". Las especialidades que más disminuyeron la espera en la comparación del tiempo medio entre marzo de 2013 con respecto a 2012 son Neurocirugía, con 52,8 días menos; Alergología, con 48,7 días menos; Oftalomología, con un descenso de 22,7 días; Hematología Clínica, con 20,4 días menos; Digestivo, con 18,9 días menos de espera media; Ginecología, con 17 días menos; Medicina Nuclear, con 16 menos; Cardiología, con 15,2 menos; Geriatría, con una rebaja de 12,7 días; y Rehabilitación, con una disminución de 8,4 días de espera. Las consultas con menor tiempo de espera medio a 31 de marzo son Cirugía Torácica -9,9 días-; Obstetricia -11,1 días-, Cirugía Plástica y Reparadora -11,5 días- y Oncología Médica -12,3 días-.
Sobre l tiempo de espera medio en el ámbito de las pruebas diagnósticas, Sanidade apunta que comparando con el primer trimestre de 2012, "se observan importantes disminuciones en pruebas" como endoscopia urológica -con 170,2 días menos de espera-, estudio digestivo -con 82,6 días menos-, EMG -con 54,4 días menos-, endoscopia respiratoria -51,9 días menos-, ecografía de tórax -42,3 días menos-, EEG -32,5 días menos-, radiología de mama -con una rebaja de 16,2 días-, ecografía ginecológica, ecografía obstétrica, ecografía de genitourinario y RNM, entre otras.
El Sergas indica que las pruebas diagnósticas con menor tiempo de espera medio a 31 de marzo de 2013 son las ventriculografías, para las que no hay espera; los estudios fetales -dos días-; la ecografía obstétrica -5,9 días-, la endoscopia respiratoria -6,7 días-, electrocardiografía -7,9 días- y los estudios endocrinos -10 días-. La Consellería de Sanidade destaca que los objetivos que guían el trabajo del Sergas "son incrementar la eficiencia, mantener el principio de equidad en el acceso a la asistencia sanitaria y ofrecer una atención sanitaria de calidad en tiempo y forma".
Recalca el objetivo de "seguir manteniendo la cartera de servicios con los mismos parámetros de calidad y seguridad", prestándole a los pacientes la atención "que necesitan, según el estado de salud, de manera eficiente". A lo largo de 2013 Sanidade pretende seguir el trabajo "para potenciar la capacidad resolutiva de los centros de salud" y "asegurar la continuidad asistencial con una atención accesible y ágil, priorizando según las patologías tanto para consultas como para intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas, mediante la implantación de vías rápidas y de la gestión de las listas de espera con criterios de prioridad".
El almacén central del Sergas albergará 45.000 productos y ahorrará 200 millones en 10 años
La plataforma logística del Servizo Galego de Saúde (Sergas), que se ha levantado en el municipio coruñés de Negreira y que albergará 45.000 productos para llevarlos a 594 destinos, acreditará, según ha proclamado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que "lo público también puede ser eficiente". Esta centralización de compras de todo el material que precisan los hospitales y centros de salud -desde objetos de oficina a pañales, junto con productos farmacéuticos- tiene una previsión de ahorro de 200 millones en 10 años, "solo en logística de suministros", como ha recordado Feijóo, que este lunes ha visitado las instalaciones, acompañado de la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera.
Los únicos medicamentos que estarán en la plataforma son los que se emplean para fluidoterapia -aporte de agua y glucosa por vía intravenosa- y nutrición enteral -técnica especial de alimentación también conocida como alimentación artificial-, debido al volumen que ocupan, según han explicado a Europa Press fuentes de la Xunta. El mes de mayo de 2012, el mandatario autonómico acudió a la visita del solar donde se encontraban ya las excavadoras para levantar esta nave de 14.000 metros cuadrados. Entonces, el mandatario autonómico anunció que estaría operativa ese mismo año, aunque finalmente ha sido este mes de abril cuando estas instalaciones empezaron a gestionar la primera área sanitaria en integrarse, la de Santiago.
La adjudicación se hizo por un importe de 88 millones de euros, lo que supuso un ahorro del 10 por ciento sobre el presupuesto de licitación -un ahorro de nueve millones de euros- a la empresa Servicio Móvil, que, como ha destacado el presidente autonómico, tiene contratos con otros servicios en el resto de España -como en Cataluña o Madrid-, y constituye una empresa gallega de As Pontes. En este proyecto de "recepción, custodia y dispensación", que convierte "21 servicios en uno único", como ha remarcado el presidente gallego, trabajarán un total de 156 personas. Al equipo humano hay que sumar los 27 vehículos con los que cuenta esta plataforma, que permitirán que los hospitales y centros de salud tengan lo que necesitan los 365 días del año, las 24 horas del día.
El presidente de la Xunta ha incidido en que esta plataforma única marcará "un antes y un después" en todo el sistema de almacenamiento, suministración, entrega y compra de los productos que se utilizan en los 400 centros de salud y 20 hospitales del Sergas.
También ha explicado que esta plataforma servirá para minimizar el valor de los stocks y a la racionalización de las existencias; para homogeneizar los productos y equiparar precios; y para racionalizar el consumo y concentrar los recursos propios en tareas asistenciales. "Vamos a seguir modernizando el Sergas con más infraestructuras, construyendo hospitales, los de Vigo y Pontevedra, y con cuatro grandes reformas, en A Coruña, Ourense, A Mariña y O Salnés", ha subrayado Feijóo, quien ha abogado por "anticiparse e innovar" constantemente para poder dotar al sistema viabilidad necesaria. "Sólo cabe innovar y anticiparse o, por contra, no seremos capaces de vencer la crisis", ha proclamado Feijóo, quien ha asegurado que éstas dos son las herramientas por las que apuesta su gobierno en esta legislatura, como así lo ha hecho en la anterior.
La plataforma logística utiliza un sistema en cadena robotizado, en los operarios fundamentalmente se encargar de empaquetar los pedidos para enviarlos a los centros. Fundamentalmente, los robots se desplazan de arriba a abajo por las grandes estanterías con cajas grises que almacenan los productos, los depositan en una cadena de empaquetado y se embalan para su envío, como ha explicado a los medios la subdirectora general de Compras y Servicios del Sergas, Paula Camba. Además, este almacén cuenta con otras plataformas de ruptura, que permiten distribuir los productos desde un punto de la geografía hasta otro más lejano, como podría ser un centro de salud en la Mariña de Lugo.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, referiuse á Plataforma Loxística do Sergas como a proba da superación das vellas formas de xestionar e o inicio dunha nova época de xestión baseada na racionalidade e na eficiencia; como a proba dixo- de que o público tamén pode ser eficiente.
Durante unha visita ás instalacións, situadas no Polígono industrial de Negreira, Feijóo destacou que o feito de ver infraestruturas como esta convertida xa nunha realidade invita a pensar que Galicia está no bo camiño para poder seguir garantindo unha prestación sanitaria de calidade a todos os galegos. E incidiu en que esta plataforma única marcará un antes e un despois de todo o sistema de almacenamento, subministración, entrega e compra dos produtos que se utilizan nos 400 centros de saúde e nos máis de 20 hospitais do Sergas.
Nesta liña, Feijóo precisou que, se antes desta obra o Servizo Galego de Saúde tiña 21 servizos de loxística, agora conta cun único servizo centralizado. Agora, -explicou- Galicia conta cun centro para toda a Comunidade que se encargará da recepción, garda, custodia e distribución dos produtos necesarios para desenvolver a actividade asistencial: desde produtos sanitarios (laboratorio, implantes e próteses), ata produtos non sanitarios (lencería, material de limpeza e de oficina) e produtos farmacéuticos.
Con esta infraestrutura, o Servizo Galego de Saúde acadará uns aforros potenciais de 200 millóns de euros en 10 anos, grazas á minimización do valor dos stocks e á racionalización das existencias; á homoxeneización dos produtos e a equiparación dos prezos; á racionalización do consumo e á concentración dos recursos propios en tarefas asistenciais.
Os 8 peiraos de carga e descarga das instalacións, que moverán 45.000 produtos e os distribuirán a 594 centros de destino, e o traballo de 150 persoas que contarán co apoio de 27 vehículos permitirán que os hospitais e centros de saúde galegos estean ben subministrados en tempo e forma co material necesario, os 365 días do ano, as 24 horas.
O presidente autonómico reiterou, ao longo da visita, o compromiso do Goberno galego co desenvolvemento de melloras nunha Sanidade que representa o 41% do orzamento da Xunta. Imos seguir modernizando o Servizo Galego de Saúde con máis infraestruturas, construíndo hospitais -Vigo e Pontevedra-, e con catro grandes reformas no hospital da Coruña, de Ourense, da Mariña lucense e do Salnés-; e mellorando a atención sanitaria, con menos esperas e máis prioridade nas patoloxías urxentes.
Feijóo avogou, en definitiva, por anticiparse e innovar constantemente para poder dotar ao sistema da viabilidade necesaria. Só cabe innovar e anticiparse ou, pola contra, non seremos capaces de vencer a crise. Estas son as dúas ferramentas polas que apostamos na lexislatura anterior e polas que seguiremos a apostar nesta, aseverou.
Fotografías: Xunta de Galicia.