Noticias

Primeros Diarios Galegos (1808-1809) recoge los orígenes de la prensa en Galicia

La obra Primeiros Diarios Galegos (1808-1809), editada en cuatro volúmenes por el Consello da Cultura Galega y con la colaboración de la Secretaría Xeral de Comunicación, muestra los orígenes de la prensa gallega y sirve para conocer la relación que se establece desde hace años entre medios de comunicación y poder.

La obra Primeiros Diarios Galegos (1808-1809), editada en cuatro volúmenes por el Consello da Cultura Galega y con la colaboración de la Secretaría Xeral de Comunicación, muestra los orígenes de la prensa gallega y sirve para conocer la relación que se establece desde hace años entre medios de comunicación y poder. Así lo expusieron, en un acto en Santiago de Compostela, el secretario xeral de Comunicación de la Xunta, Fernando Salgado, el presidente de la Real Academia Galega y colaborador en la obra, Xosé Ramón Barreiro Fernández, y el presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, los dos últimos expertos en Historia de Galicia.

La coordinación de la edición de estos cuatro volúmenes corrió a cargo de los miembros del Consello da Cultura Galega y profesores de la USC Xosé López García y Rosa Aneiros. Esta publicación está compuesta por 'Estudos críticos', con las aportaciones de varios autores; y las ediciones facsimilares de 'Diario de Santiago' y 'Apéndice al Primitivo Diario de Galicia', 'Gazeta de la Coruña', 'Telégrafo Político y Literario de la Coruña' y 'Diario de la Coruña'.

Para esta obra se contó con la colaboración de la Real Academia Galega, de la Biblioteca Nacional de Galicia, el Museo Santiago Rey Fernández-Latorre, el Arquivo do Reino de Galicia, el Museo de Pontevedra, Andrés Pascual y la Hemeroteca Municipal de Madrid. En el apartado de 'Estudos críticos' participan, junto a los coordinadores de la obra y a Xosé Ramón Barreiro, Prudencio Viveiro Mogo, Xosé R. Veiga Alonso, Elías Durán de Porras y Jesús de Juana López.

En la presentación, el historiador y presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, destacó que se trata de una publicación "singular" dentro de las ediciones de la institución y que se enmarca dentro del apartado de comunicación. Añadió que es "una obra de la que se puede aprender", ya que recupera en edición facsimilar las primeras cabeceras gallegas nacidas con la llegada de los franceses a Galicia. Precisamente, el también historiador Xosé Ramón Barreiro destacó que se trata de "una edición muy cuidada y que supone un lujo", al tiempo que reconoció que se trata de una contribución al bicentenario de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que se coincide este año. En su intervención, hizo referencia a la situación histórica de la época en la que se enmarca esta publicación y explicó el nacimiento de los cuatro primeros periódicos gallegos en los que se centra. Asimismo, expuso que entre 1808 y 1815 hubo en Galicia 43 periódicos impresos, una cifra que señaló como alta frente a otros puntos de España.

Por su parte, Fernando Salgado destacó que 'Primeiros Diarios Galegos (1808-1809)' es una obra que "sirve para recuperar una parte de la memoria histórica" y consideró, asimismo, que ilustra algo que en 200 años sigue de plena actualidad como es "la complejidad que existe en la relación entre poder y medios de comunicación". El secretario xeral de Comunicación de la Xunta valoró que se rescaten los primeros diarios gallegos, en los que, recalcó, está "el origen de la prensa gallega y que nos colocan en la antesala de la Galicia moderna". Tras ofrecer unas pinceladas históricas, expuso que la prensa gallega "nació para combatir a Napoleón, con y contra él, como órgano de propaganda y movilización". Aprovechó, asimismo, para aludir al tránsito entre los dos regímenes que existieron en el siglo XVIII y el XIX y para destacar que, en esta época, hubo en Galicia dos "pioneros" en el ámbito empresarial y del periodismo, que fueron Reimundo Ibáñez, promotor de Sargadelos, y Manuel Pardo de Andrade, fundador de 'Diario de la Coruña'.


R., 2008-10-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES