Noticias

A Coruña acoge hasta febrero una exposición del mito del fotoperiodismo Eugene Smith

La sede de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña acogerá hasta el próximo mes de febrero la presentación de la exposición W. Eugene Smith. Más real que la realidad, una amplia selección del trabajo más destacado de quien es considerado uno de los padres fotoperiodismo.

La sede de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña acogerá hasta el próximo mes de febrero la presentación de la exposición 'W. Eugene Smith. Más real que la realidad', una amplia selección del trabajo más destacado de quien es considerado uno de los padres fotoperiodismo.
Durante el acto de presentación en la sede de la Fundación Caixa Galicia, la comisaria de la exposición, Enrica Viganó, describió al artista como una persona "perfeccionista" y que quiso "cambiar el mundo con la fotografía".

Único y original como pocos, W. Eugene Smith es una de las principales figuras de la historia del reporterismo y de la fotografía documental. Su carrera estuvo marcada por "un obsesivo compromiso con la verdad", de dónde surgieron inolvidables, apasionadas, idealistas y optimistas imágenes de una época clave en la historia contemporánea. Trabajador incansable, entre 1946 y 1954 desarrolló para la revista 'Life' cerca de 50 fotorreportajes, conocidos como 'Ensayos fotográficos'. Años más tarde, y tras haber dejado la revista, "por desavenencias con su director", Smith desarrolló proyectos independientes como Pittsburgh (1955-1957), para el que tomó más de 10.000 imágenes, o Minamata (1971-1975), que dedicó a la contaminación química sobre la población de la isla japonesa del mismo nombre

Biografía:

William Eugene Smith, reportero fotográfico, nació en Wichita (Kansas) en 1918 y falleció en Tucson (Arizona), en 1978. Smith se graduó en la Alta Escuela del Norte de Wichita, en 1936. Empezó su carrera realizando fotografías para dos periódicos locales, "The Eagle" y "The Beacon". Se mudó a New York y comenzó a trabajar para el Newsweek y comenzó a ser conocido por su incesante perfeccionismo y su personalidad. Eugene Smith salió de Newsweek por negarse a usar cámaras de formato medio, uniéndose a la revista Life en 1939. Pronto dimitió de su puesto en la revista Life y fue herido en 1942 mientras simulaba una pelea para la revista Parade.

Trabajó como corresponsal para la publicación Ziff-Davis, y de nuevo para la revista Life; Smith fotografió la Segunda Guerra Mundial desde las fronteras de las islas americanas, realizando las fotografías de la ofensiva americana contra Japón y tomando fotos de los marines norteamericanos y de los prisioneros de guerra japoneses en Saipan, Guam, Iwo Jima y Okinawa. En Okinawa, Smith fue herido por un mortero. Una vez recuperado, y profundamente desilusionado de la fotografía de guerra Smith continuó su labor en Life y perfeccionó el ensayo fotográfico, desde 1947 hasta 1954. En 1950, viaja hasta el Reino Unido para cubrir las elecciones generales, en donde sale victorioso Clement Attlee, del Partido Laborista. La editorial de la revista Life se mostraba en contra de un gobierno laborista, pero los ensayos de Smith sobre Attlee eran muy positivos. Finalmente, un número limitado de fotografías de Smith de la clase obrera británica fue publicada en Life. En la década de los 50 se une a la Agencia Magnum.

Smith se volvió a separar de Life porque la revista había usado sus fotos sobre Albert Schweitzer. Empezó un proyecto documental sobre Pittsburgh, y una serie de libros de sus ensayos fotográficos. En estos libros, Smith tenía un auténtico control sobre el proceso de edición de las fotografías del libro, llegando a tener una gran fama de incoformista. Murió en 1978 debido al abuso de drogas y alcohol. Actualmente, la fundación W. Eugene Smith promueve la "fotografía humanista", que desde 1980 premia a los fotógrafos comprometidos en este campo.

Fotografías famosas

* (1944) fotografía en la cual un soldado americano en Saipan encuentra a un niño herido
* "The Walk to Paradise Garden" (1946) fotos de sus dos hijos andando agarrados de las manos
* "Country Doctor" (1948) ensayo fotográfico del Doctor Ernest Ceriani en el pequeño pueblo de Kremmling, Colorado. Fue la primera fotografía del llamado "foto historia", corriente del fotoperiodismo moderno.
* Spanish Village (1950) ensayo fotográfico del pueblo extremeño de Deleitosa, en España, realizando 1575 fotografías y un informe de 24 páginas para el reportaje. Se tiraron 22 millones de ejemplares entre el original y las reediciones.
* "Nurse Midwife" (1951) ensayo fotográfico sobre la enfermera Maude Callen, en California del Sur
* A Man of Mercy (1954) ensayo fotográfico del Doctor Albert Schweitzer y su trabajo humanitario en la Francia Ecuatorial, África.
* "Pittsburgh" (1955) fotografías sobre la ciudad industrial en decadencia. Un proyecto para la Agencia Magnum que inicialmente era de tres semanas y se extendió por un año.
* Haiti 1958-1959 ensayo fotográfico de un Instituto psiquiátrico en Haiti.
* Minamata 1971-1975 ensayo fotográfico sobre los efectos de la polución industrial en el pueblo pesquero de Minamata (Kumamoto, Japón).

R., 2008-10-02

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES