
Los hoteles gallegos registraron 699.219 pernoctaciones en junio -553.266 de españoles y 145.953 de extranjeros-, lo que supone una caída del 4 por ciento respecto al mismo mes de 2007, mientras que los precios hoteleros bajaron un 0,4 por ciento en este período, según los datos facilitados por el INE. En el conjunto de España se contabilizaron el mes pasado 27,8 millones de pernoctaciones -10,4 de españoles y 17,3 de extranjeros-, un 2,3 por ciento menos que hace un año, y los precios de los establecimientos hoteleros subieron un 1,6 por ciento.
En Galicia el número de viajeros en junio también bajó, en este caso un 6,5 por ciento, hasta los 323.502, de los que 244.138 fueron españoles y 79.364 foráneos. La estancia media se situó en 2,16 días y la ocupación de plazas alcanzó el 35,55 por ciento y los fines de semana llegó al 41,57 por ciento.
Por provincias, la mayor estancia media en junio se produjo en Pontevedra (2,54 días y 264.227 pernoctaciones), seguida de A Coruña (2,15 y 298,592, respectivamente), Ourense (1,91 y 54.208) y Lugo (1,58 días y 82.191 pernoctaciones). En Galicia había 1.587 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes con un número de plazas estimado de 65.338 y una capacidad de empleo de 8.058 trabajadores.
El mayor número de hoteles correspondió a la provincia de A Coruña (636 y 24.856 plazas), seguida de la de Pontevedra (468 y 25.219), de la de Lugo (297 y 8.973) y de la de Ourense (186 establecimientos y 6.289 plazas).
Por su parte, los ingresos hoteleros en Galicia disminuyeron un 1,1 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en el conjunto de España se incrementaron un 2,4 por ciento.
A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.