Noticias

Vigo contará con el hospital más grande que se construirá en Europa en esta década

La nueva infraestructura sanitaria de la ciudad olívica costará más de 400 millones de euros, según se confirmó durante el acto de presentación del proyecto definitivo que incrementa hasta los 172.000 metros cuadrados la superficie a construir.

El futuro nuevo hospital de Vigo, el más grande que se prevé construir en Europa esta década, costará unos 447 millones de euros y amplia sus superficie asistencial en un 14 % tras atender las propuestas de 24 grupos de trabajo de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). Durante el acto de presentación del proyecto arquitectónico definitivo del hospital, el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, aseguró que este hospital vigués será el «más grande que se prevé construir en Europa en esta década».

El anteproyecto del nuevo hospital contemplaba inicialmente unos 152.000 metros cuadrados de área asistencial, mientras que el proyecto arquitectónico presentado hoy se ha incrementado hasta los 172.000 metros cuadrados construidos en dicho área.

El proyecto definitivo del nuevo hospital de Vigo incluye mejoras y la ampliación de superficie asistencial como consecuencia de las aportaciones de los grupos de trabajo profesionales del complejo hospitalario universitario de la ciudad que analizaron el anteproyecto, y entre esos cambios, se incorporarán tres nuevos edificios: una guardería, un hotel para familiares de los enfermos y un centro de formación e investigación. Así lo presentaron en el Centro Social Caixanova de Vigo los responsables del proyecto arquitectónico, del estudio Valode y Pistre, que confirmaron la ampliación del nuevo hospital, que pasa de 152.000 a casi 174.000 metros cuadrados; con un incremento también el número de plazas de aparcamiento hasta llegar a las 4.300 y un incremento en número de camas: 1.239 de hospitalización y 292 de otro tipo, en total, más de 1.500 camas.

Los puestos del Hospital de Día y Recuperación serán 166 (33 más de los inicialmente previstos) y los quirófanos aumentan de 31 en el anteproyecto a los 33 que recoge le proyecto definitivo. Asimismo, el portavoz de los arquitectos, recordó que el 30 por ciento de las camas del hospital serán individuales (las correspondientes al área materno infantil) y el resto serán dobles, aunque todas ellas tienen la posibilidad de incorporar una cama más e incrementar así la capacidad del hospital en momentos de necesidad.

El proyecto definitivo del nuevo hospital de Vigo queda ahora pendiente de que la Consellería de Medio Ambiente emita su informe de sostenibilidad, y posteriormente será publicado en el Diario Oficial de Galicia. A partir de ahí, será la Consellería de Política Territorial la que tenga que elaborar su informe, que debe hacerse público "como muy tarde en diciembre", según fuentes de Sanidade. Una vez superado ese trámite, el proyecto se llevará al Consello de la Xunta para su aprobación y para que se dé la autorización para iniciar las expropiaciones, un proceso que será paralelo a la licitación de la obra. Así, se prevé iniciar los trabajos a lo largo del próximo año 2009 y que el hospital pueda ser inaugurado en 2012, tal y como se comprometió la Consellería de Sanidade.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, que participó en la presentación del proyecto definitivo ante profesionales del sector, la conselleira de Sanidade, María José Rubio; la presidenta del Parlamento, Dolores Villarino; diputados y concejales, y otras personalidades, subrayó que el nuevo hospital es un modelo de centro sanitario "basado en la participación, en la tecnología, por la asistencia con calor humano y con calidad", cuyo presupuesto pasó de 370 a 447 millones de euros. Touriño recordó que esta infraestructura es una demanda "largamente postergada más allá de lo razonable" y que corregirá un "clamoroso desequilibrio territorial". Además, recordó que con su apertura, se dejan atrás "50 años de un edificio agotado", en referencia al Hospital Xeral Cíes, y pidió la "complicidad e implicación" de los ciudadanos y los profesionales sanitarios para llevar adelante el proceso de construcción del nuevo centro.

El nuevo hospital de Vigo incluye, además, una reformulación integral del área sanitaria del sur de Pontevedra, y se prevé la especialización de centros en un sistema multihospitalario. Así, el Hospital Meixoeiro se especializará en pacientes oncológicos, y el Nicolás Peña se especializará en recursos intermedios. La conselleira de Sanidade destacó durante su intervención que el proyecto del nuevo hospital es "realista y bien planificado", y apuntó que va a responder a las necesidades de 600.000 personas. Asimismo, recordó las medidas puestas en marcha por su departamento para "poner en valor el sistema sanitario gallego", como la historia clínica electrónica, la convocatoria de plazas de personal del Sergas, o la apuesta por la calidad asistencial.


R., 2008-06-23

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES