Noticias

Presentado el Anteproyecto de la Ley Gallega de Comercio que contempla la necesidad de una licencia de la Xunta para los establecimientos superiores a 2.000 metros ubicados en municipios de más de 25.000 habitantes

El texto permanece abierto a las sugerencias de los comerciantes.

Los establecimientos comerciales individuales o conformados por varias tiendas requerirán una licencia específica si su superficie útil iguala o supera los 2.000 metros cuadrados en municipios de más de 25.000 habitantes, según la Ley del Comercio Interior de Galicia que prepara la Xunta. La medida ha sido anunciado por el conselleiro de Industria, Fernando X. Blanco en el Pabellón de Galicia en Santiago de Compostela donde ha presentado el borrador del anteproyecto de esta Ley que será remitido al sector para que presente sus alegaciones.

Con ella, se reduce de 2.500 a 2.000 metros la superficie comercial que requiere de este tipo de licencia, y que también necesitarán los establecimientos que igualen o superen los 1.200 metros cuadrados en localidades de entre 5.000 y 25.000 habitantes, y los 800 metros en aquellas de menos de 5.000 habitantes.

La ley prevé la creación de un Consejo Gallego de Comercio, un Registro de Comerciantes y un cuerpo específico de inspectores. Con él se pretende la consecución de un «órgano colegiado de participación, asesoramiento y colaboración con la administración gallega en la ordenación de la actividad comercial y será el instrumento que garantizará los intereses generales en materia de política comercial», según el conselleiro de Industria.

Por su parte, con el Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Galicia se permitirá la «elaboración y actualización permanente de un censo comercial en Galicia, del que hasta el momento se carece, que contribuirá a la definición de las políticas de ayudas públicas y facilitará el ejercicio de las funciones de control y tutela de los intereses públicos».

Asimismo, en cuanto a los inspectores de comercio, cuya estructura se prevé crear en un año, tendrán competencias sancionadoras e inspectoras, pero también habrán de informar, de forma que se evite que «las malas actuaciones de algunos comerciantes perjudiquen a otros», ha subrayado Blanco.

Imagen de archivo: reunión del conselleiro de Innovación e Industria de la Xunta con representantes de la Federación de Comercio

R., 2006-10-04

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES