Noticias

La naturaleza es el principal motivo del Salón del Libro de Pontevedra

Se celebra del 5 al 11 de febrero en el Pazo da Cultura de Pontevedra. La música, cuentos y palabras para María Victoria Moreno centraron el acto inaugural.

El Salón del Libro de Pontevedra acumula un importante éxito de participación desde que abrió sus puertas en un acto inaugural conducido por la actriz Comba Campoy que dio paso a las intervenciones institucionales.


La coordinadora del Salón, Helena Torres, agradeció muy especialmente el trabajo de los más de treinta colectivos locales y estatales que colaboran en la organización de este evento tan especial desde hace siete años, así como el recién estrenado apoyo de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia. Torres habló de cómo el Pazo da Cultura se transforma en un espacio de cuento en el que todo tiene relación
con la Naturaleza, el principal motivo de esta séptima edición del Salón. La coordinadora invitó a los asistentes a visitar las catorce exposiciones y, en especial, la dedicada a la figura de María Victoria Moreno y la confeccionada con los trabajos de los escolares de la comarca. Con estos trabajos, los niños y niñas aseguran su participación en los talleres.


Presente en el acto inaugural, la conselleira de Cultura de la Xunta, Ánxela Bugallo, confesó ser ella misma "unha nena de libros". Bugallo defendió el acto de leer por cuanto “nos convirte en mellores persoas” ó tempo que ratificou o apoio do seu departamento a esta cita cos libros. El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, declaró inaugurado “este espazo de vida e harmonía”, en referencia al Salón del Libro. En su discurso, Lores manifestó que la lectura es el camino de entrada a la vida, a la libertad y el conocimiento.


En la jornada inaugural también se vivieron momentos de gran emotividad como los protagonizados por alumnos de 6º de primaria del CEP A Xunqueira II, que leyeron el texto “¿Un cachiño de bica?” de María Victoria Moreno.


NoticiaAdemás de la actuación musical de los alumnos del Conservatorio Manuel Quiroga de Pontevedra, el broche de oro lo pusieron Uxía Senlle y la señora Carme de Malvela, acompañadas por Ana Senlle a la pandereta y Gustavo López al acordeón. Más de 60 niños intervinieron en un taller de medioambiente dirigido por el grupo Papaventos, y otros asistentes gozaron del espectáculo de danza “Hijos de las estrellas”, a cargo de la compañía Date Danza en el Teatro Principal.

R., 2006-02-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES