Noticias

Xunta y Gobierno reclaman que se mantengan los fondos ante el temor a recortes en la futura PAC

Núñez Feijóo avisa de que "Galicia no puede permanecer callada" en un "momento decisivo" para el sector primario de cara a la futura Política Agraria Común (PAC) a partir del año 2020, por lo que reclama que se mantengan los fondos para la Comunidad gallega. El presidente de la Xunta alerta del riesgo de "renacionalización" y avanza que el comisario europeo de Agricultura visitará Galicia: "Volver a un contexto en el que cada Estado reparta sus fondos sin contar con el resto sería dar un paso atrás y comprometería nuestra capacidad de competir a nivel internacional".

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La Política Agrícola Común (PAC) inyectó más de 2.600 millones de euros en el sector agroganadero gallego a lo largo de los últimos diez años. Por eso, para nuestra comunidad “es de vital importancia” mantener el presupuesto actual de una PAC estructurada en dos pilares, “que permita sostener un tejido rural vivo y activo, para asegurar la adecuada contribución de los agricultores al mantenimiento del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático”. Así lo defendió la conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, en la clausura de la jornada sobre la repercusión de la nueva PAC en Galicia, organizada por la Xunta y en la que participaron diferentes expertos nacionales e internacionales.

Fue el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el encargado de inaugurar el foro, en el que también tomaron la palabra Carlos Martín Óvilo por parte de la Comisión Europea, César Cortes en representación del Consejo de la UE y Carlos Cabanas, en calidad de secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, visitará Galicia en los próximos meses para conocer de primera mano las prioridades de la Comunidad gallega que, tal y como ha expresado Feijóo, apuesta por una PAC 100% comunitaria, estructurada en dos pilares (ayudas directas y desarrollo rural) y que garantice un rural vivo, activo y cada vez más sostenible desde el punto de vista económico y ambiental.

Durante una jornada sobre la repercusión de la nueva Política Agraria Común, el responsable del Ejecutivo autonómico ha aseverado que modernizar el sector primario europeo “es un reto que nos convoca a todos” y ante el que Galicia va a hacer escuchar su voz. “A través del compromiso compartido entre las instituciones nacionales y comunitarias podremos llegar a la mejor PAC, aquella que nos permita responder satisfactoriamente las necesidades presentes y futuras del rural europeo”, ha dicho, refiriéndose, entre otras, a la adaptación de la producción de alimentos a la demanda mundial; a una gestión de los recursos sostenible y respetuosa con el ambiente; o al impulso de la incorporación de los más jóvenes a la economía rural.

Sobre este último aspecto, Feijóo ha defendido una PAC que prime el relevo generacional y aseveró que Europa no se puede permitir un rural envejecido ni un rural despoblado. Al respecto ha subrayado que, por ejemplo, con el apoyo de fondos europeos, en 2017 la Xunta ayudó a cerca de 500 jóvenes a incorporarse a la actividad agraria; “y es necesario seguir avanzando en esa dirección”.

Además de una PAC cada vez más sencilla y con menos carga normativa y administrativa, ha resaltado la importancia de tener en cuenta la diversidad del rural europeo, y ayudar especialmente a mejorar la competitividad de las regiones con población dispersa, explotaciones de pequeño tamaño, y con actividad agrícola localizada en zonas montañosas o de difícil acceso.

Y, en el campo de la demanda, ha expuesto la necesidad de satisfacer a unos consumidores cada vez más concienciados y que reclaman un producto de alta calidad y que respete el bienestar animal, a través del fomento de campañas que promuevan una alimentación sana y equilibrada.

Asimismo, y desde la posición como líderes en producción lechera -4 de cada 10 litros salen de Galicia-, ha aseverado que la Comunidad seguirá defendiendo una PAC que priorice las ayudas directas y financiadas al 100% por fondos comunitarios; y que respete la asignación actual para el conjunto de las medidas, también de desarrollo rural.

A lo largo de su intervención, Feijóo ha agradecido la presencia del responsable de mercado lácteo de la Dirección general de Agricultura de la Comisión Europea, Carlos Martín; del jefe de la unidad 1B de desarrollo rural del Consejo de la UE, César Cortes; y del secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas. Y ha concluido su intervención incidiendo en que, en un momento decisivo para los sectores primarios europeos, nuestra Comunidad defenderá en todos los foros a necesidad de una PAC fuerte, que mantenga su dotación presupuestaria y que ahuyente cualquier tentación de renacionalizarse.

No en vano, hace falta recordar que con estos fondos, los profesionales del campo gallego disponen de más seguridad ante situaciones imprevisibles como alarmas sanitarias; de más protección contra la volatilidad del mercado; y de una remuneración más justa.

Por su parte, la conselleira del Medio Rural hizo especial hincapié en la necesidad de una PAC fuerte más allá del 2020, habida cuenta su contribución al mantenimiento de las rentas agrarias, algo por lo que –dijo– “las ayudas directas son indispensables”. Por tanto, añadió, la nueva reforma de estas políticas debe mantener el impulso definido con anterioridad, pero habida cuenta toda la experiencia acumulada. Abogó también por “una simplificación de estas aportaciones, no sólo en los procedimientos de tramitación, sino también en la normativa existente”. Ángeles Vázquez recordó además que la futura PAC tiene que contemplar las singularidades de Galicia, tales como la dispersión de sus habitantes en el rural, que compromete la prestación de servicios básicos a sus residentes.

Hacia próxima reforma de la PAC, la conselleira defendió una resolución de los problemas existentes detectados durante su aplicación hasta lo de ahora, habida cuenta la experiencia acumulada. A modo de ejemplo, dijo que en la actual reforma se definieron conceptos como lo de agricultor activo o lo de actividad agraria que resultaron complejos en la práctica y se concretaron en una alta carga administrativa. En el caso específico de Galicia, señaló que el exceso de parcelación de las explotaciones y el gran número de parcelas repercute directamente en la ejecución de los pagados a los solicitantes de ayuda, con uno cueste excesivo, al tener que poner en práctica controles telemáticos. Desde este punto de vista, calificó como “interesante que los sistemas de declaración y control de las superficies sean estables en el tiempo y con criterios claros para garantizar una mejor efectividad”, ya que, añadió, “de mantenerse la idea de 2013 de llegar a un pago uniforme por hectárea, nos encontraríamos con una reducción de las ayudas del pago básico”. Este aspecto, dijo, “es especialmente importante en el sector lácteo y de la ganadería extensiva, que en Galicia siguen siendo ámbitos ligados a la tierra”.

Ángeles Vázquez reiteró que nuestra comunidad tiene una clara vocación ganadera, especialmente en el sector lechero, ya que somos la primera potencia española y la novena europea, con más del 50% de las explotaciones de todo el Estado. Y también con un sector vacuno de carne que cuenta con el mayor número de explotaciones con vacas nutrices, que dependen en gran medida de las ayudas de la PAC para su sostenibilidad.

Además, destacó que en Galicia la mayoría de las solicitantes de aportaciones son mujeres (un 57% de las personas físicas, frente al promedio estatal del 35%), por lo que la PAC también representa una herramienta para promover la igualdad de género en medio rural. Y puso en valor estos fondos europeos por su contribución a que Galicia sea hoy en día una región europea productora de alimentos de calidad.

Abogó, asimismo, porque la PAC siga favoreciendo el apoyo a la incorporación de los chicos a la actividad agraria favoreciendo la relevo generacional, sin olvidarnos –matizó– “de seguir consolidando las explotaciones existentes”. En este punto apostó por impulsar sociedades en las que se incorporen los agricultores nuevos, “de una forma menos restrictiva a la definida actualmente por la normativa”.

La conselleira habló además de la importancia de nuestro sector forestal, incidiendo en la condición de nuestra comunidad de primera potencial española y novena europea. En este sentido, avanzó que se está finalizando la primera revisión del Plan Forestal de Galicia, que también concuerda con las políticas europeas en la búsqueda de un modelo de agricultura sostenible y centrado en la preservación del medio ambiente. Así, advirtió que los montes gallegos son la mayor alcantarilla de carbono y que fijaron más de 93 millones de toneladas de CO2, previéndose qué cada año se incremente esta cifra en otras seis toneladas, según el borrador del dicho plan forestal.

R., 2018-04-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (trensturisticos.jpg) A campaña de Trens Turísticos da Xunta de Galicia sigue o seu percorrido este mes de xullo de xullo con varios dos traxectos practicamente vendidos, o que da mostra da excepcional acollida deste produto turístico deseñado por Turismo de Galicia en colaboración con Renfe e o Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico – INORDE, dependente da Deputación de Ourense. Cun nivel xeral de ocupación do 71,4%, aínda quedan billetes sobre todo para as saídas de agosto, setembro e outubro. Están á venda a totalidade dos traxectos que compoñen o programa de Trens Turísticos de Galicia. As persoas que queiran gozar desta experiencia singular, que une o desprazamento en tren con visitas a lugares senlleiros da comunidade, teñen aínda oportunidade de comprar o seu billete para os traxectos nos que quedan prazas.

Notas

O 23 de novembro de 2023, despois de millóns de anos de viaxe a través do universo, unha sinal en forma de ondas gravitacionais chegou á Terra. Foi detectada ao mesmo tempo polos observatorios de Hanford e Livingston, separados por máis de 3.000 quilómetros nos Estados Unidos. Pero esta sinal, bautizada como GW231123, non era unha máis: foi causada pola colisión de buracos negros máis brutal que a humanidade puido observar ata agora.
O investigador galego Rafael Carballeira Coego, membro do Grupo de Investigación en Cambio Ambiental e Paleobioloxía (GRICA) do Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) da Universidade da Coruña, participa nun destacado proxecto internacional que busca reconstruír a historia do fenómeno climático El Niño ao longo de milleiros de anos. A investigación desenvolverase na lagoa La Niña, situada na costa norte do Perú, un enclave estratéxico para o estudo do sistema climático do Pacífico.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES